Esta innovación fue desarrollada por científicos argentinos y permite detectar de manera precoz esta enfermedad conocida como “el mal de la carne cruda”, que afecta principalmente a menores de 10 años y puede conducir a diálisis, trasplante de riñón o la muerte.
como es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) también conocido como el “mal de la carne cruda”, causado por la bacteria Escherichia Coli que ataca y se espiraliza particularmente en niños menores de 10 años y puede conducir a diálisis, trasplante de riñón o incluso la muerte.
Para acorralar su progresión es fundamental contar con herramientas diagnósticas para llegar a una detección temprana. Entonces, ¿cómo resolver una enfermedad que tiene una alta incidencia entre la población infantil mundial y donde los peores numeros se encuentran en la Argentina?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina presenta la mayor tasa de casos en el mundo de Síndrome Urémico hemolítico (SUH), en menores de 5 años. Con este contexto sombrío, un equipo de investigadores argentinos desarrolló el primer kit diagnóstico de la Escherichia Coli, la pieza fundamental que le faltaba a este trágico rompecabezas que desata el SUH en la población pediátrica: un test que arroja información a partir de una gota de sangre.
Las mentes científicas brillantes de esta innovación habitan en la bionanotecnológica argentina CHEMTEST que estuvo atenta a su propia historia de aciertos científicos durante la pandemia: ya había desarrollado una línea diagnóstica específica para COVID, desde su usina biotech en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde esa base racional y cargada de evidencia, saltaron a este revolucionario test de tiras reactivas y aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para detectar de manera rápida, eficaz y simultánea las principales cepas de la Escherichia Coli.
Infobae consultó a Diego Comerci, científico líder y socio fundador de Chemtest para conocer detalles del método diagnóstico: “Esta enfermedad SUH es un combo explosivo y la clave está en la detección temprana, porque no existen fármacos específicos para tratarla. Y los métodos de diagnóstico actuales son lentos y los síntomas iniciales son poco claros, diarrea, dolores abdominales y vómitos.
“En esta enfermedad es fundamental evitar el uso de antibióticos, y es muy importante el diagnóstico precoz. La única forma que el médico tiene para saber que no es una diarrea común, sino una infección causada por Escherichia Coli O157 u O145 es usar este tipo de test”, agregó Comerci.
Toxina Shiga y detección precoz
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), causado por la bacteria Escherichia Coli, productora de la toxina Shiga, es la enfermedad con mayor incidencia en pacientes pediátricos en el país, con alrededor de 500 casos por año. Aunque tiene una tasa de mortalidad baja, estimada en un 2% a 3%, es una enfermedad crónica que puede dejar en los pacientes importantes secuelas renales que, en un alto porcentaje de casos, derivará en la necesidad de un trasplante.
En diálogo con Infobae, Comerci, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), especialista en patogenia bacteriana, explicó que “es importante la detección temprana porque una de las cosas que hay que evitar con esta enfermedad es el uso de antibióticos”, ya que la diarrea que provoca la Escherichia Coli no es común y el antibiótico puede exacerbar el daño y conducir al agravamiento del caso”.
El equipo científico de la empresa Chemtest, que lidera el doctor Diego Comerci creó una serie de herramientas que permiten mejorar la detección temprana de la enfermedad SUH, en colaboración con el servicio de fisiopatogenia del Instituto Malbrán, que es el centro de referencia nacional para el SUH.
El diagnóstico se obtiene en 10 minutos y el test es tan simple que, además, resuelve otro gran desafío de la enfermedad: descubrir una solución que se pueda usar tanto en un laboratorio como en cualquiera de los lugares más recónditos del mundo sin que haya un profesional.
Chemtest proyecta lanzar sus primeros productos al mercado internacional a fin de 2022 y desarrollar kits de diagnóstico para uso humano y veterinario capaces de detectar otras enfermedades infecciosas como brucelosis, chagas, dengue y fiebre aftosa.
FUENTE: Infobae