
Aunque hay mejoras concretas en los indicadores sociales, especialistas señalan inconsistencias en la medición oficial de ingresos y pobreza.
Analistas del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionaron la magnitud de la baja en los índices de pobreza que difunde el Gobierno. Si bien reconocen que el proceso de mejora es real, advierten que los números oficiales estarían sobreestimados entre 4 y 5 puntos.
Según el director del Observatorio, Agustín Salvia, los datos de ingresos, empleo y consumo no coinciden con la caída de 23 puntos de la pobreza que el Ministerio de Capital Humano atribuye a los últimos trimestres, en base a información del INDEC.
Cambios metodológicos y canastas desactualizadas
Salvia explicó que en 2024 el INDEC modificó su metodología para captar los ingresos de la población, sin haberlo informado de manera clara. Además, sostuvo que la canasta con la que se mide el IPC (Índice de Precios al Consumidor) no refleja aún cambios profundos en los hábitos de consumo generados por la crisis.
“Uno no puede estar en contra de que mejoren los índices, pero el INDEC tiene que informar si hubo un cambio metodológico”, reclamó.
Ingresos “raros” y datos que no cierran
Según el observatorio, desde el tercer trimestre de 2024, las cifras oficiales sobre ingresos y pobreza empezaron a mostrar inconsistencias respecto a lo que indicaban otras fuentes.
“Si bien cabría esperar una recuperación de ingresos y una baja en la pobreza, la caída que muestran los datos oficiales es más fuerte que lo explicable por la mejora económica o la desaceleración de la inflación”, aseguró Salvia. Agregó que si se actualizara también la medición de inflación acorde al nuevo patrón de consumo, la diferencia con los datos reales podría ampliarse otros 2 puntos.
El efecto de la estabilidad de precios
Aun así, el investigador reconoció que con la baja de la inflación las personas logran estimar mejor sus ingresos, ya que pueden recordar cuánto cobraron el mes anterior, algo que se vuelve confuso en contextos de alta inflación.