Este jueves, la provincia presentó el Operativo Dengue, un plan integral e interministerial destinado a articular políticas y acciones con municipios y comunas para prevenir y erradicar la enfermedad.
El evento contó con la presencia del gobernador, cinco ministros del gabinete, y el secretario de Cooperación. La audiencia estuvo compuesta por una destacada presencia de intendentes y presidentes comunales, reflejando la importancia de la iniciativa.
Compromiso del Gobernador
En su discurso, Maximiliano Pullaro recordó los desafíos que enfrentó al inicio de su gestión con los brotes de dengue en 2024, cuando la provincia registró más de 60,000 contagios y más de 40 víctimas fatales. “Nos sentimos desbordados y desconcertados; íbamos muy atrás del problema”, admitió. Pullaro destacó la necesidad de una respuesta coordinada que involucre a todo el gobierno, no solo al sector de la salud. “Este es un problema mucho más profundo que requiere la colaboración de municipios y comunas. Esperamos estar mucho más preparados”, concluyó.
Inversión y Acciones
Cristian Cunha, secretario de Cooperación del gobierno provincial, quien fue encargado por Pullaro en junio de diseñar el operativo, anunció la creación de un fondo de 1,500 millones de pesos para municipios y comunas. Estos recursos se destinarán a la compra de equipamiento, elementos de fumigación, y el pago de horas extras del personal necesario para las acciones en el territorio. Pullaro precisó que la inversión total en el operativo será de 8,000 millones de pesos.
El trabajo interministerial incluirá medidas del Ministerio de Educación para incorporar hábitos “sistemáticos y sostenidos” de descacharrado en las escuelas. El Ministerio de Medio Ambiente se enfocará en un “mejor manejo de los residuos urbanos”, mientras que Desarrollo Social trabajará en la “capacitación y articulación” con organizaciones locales.
Vacunas: Un Desafío en Proceso
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, calificó el operativo como un “programa innovador y ejemplo” en Argentina. Señaló la importancia de estar preparados para el primer caso de dengue en cada localidad, con las herramientas necesarias. Respecto a las vacunas, Ciancio confirmó avances en las negociaciones con el único laboratorio japonés que las fabrica, aunque evitó precisar la cantidad. Sugirió que la cifra podría ser similar a las 150,000 dosis adquiridas por Córdoba. La ministra subrayó la falta de respuestas claras por parte de Nación, pero anticipó que la vacunación comenzaría entre fines de agosto y principios de septiembre.