José Goity reconoció la pérdida de poder adquisitivo sufrida en 2023 y defendió el programa Asistencia Perfecta como incentivo al compromiso.
Revisión salarial en agenda
El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, confirmó que el gobierno está dispuesto a mejorar los sueldos docentes en la reunión paritaria convocada para el martes 29 de julio. La intención es avanzar en una recomposición salarial tras lo que describen como una brusca caída del poder adquisitivo en el último tramo de 2023, estimada en un 25 % en apenas tres meses.
Desde la cartera educativa plantean que se han respetado los acuerdos salariales en relación con la inflación, y que el objetivo ahora es continuar ese camino, aunque advierten que otros sectores atraviesan situaciones más críticas, y que la discusión salarial debe enmarcarse dentro de una visión más integral del sistema educativo.
Asistencia Perfecta: estímulo o presentismo
Goity defendió el programa Asistencia Perfecta, que otorga un adicional económico mensual a docentes sin inasistencias, y rechazó que se trate de un sistema de presentismo. Según el Ministerio, la iniciativa busca reconocer el esfuerzo y el compromiso profesional, y se alinea con una lógica de premiación a quienes sostienen la continuidad pedagógica.
Desde el gobierno aseguran que la mayoría de los docentes cumple con su tarea sin faltar, y que implementar incentivos positivos fortalece el sistema en lugar de debilitarlo. En esa línea, se busca marcar una diferencia clara entre quienes cumplen su función y quienes no lo hacen, entendiendo que tratar igual a todos desincentiva la vocación.
Evaluaciones estandarizadas: aporte con límites
En relación con las pruebas PISA, que se llevarán a cabo en agosto en establecimientos santafesinos, el ministro de Educación consideró que se trata de herramientas válidas que permiten tener una visión general del sistema educativo.
Desde el ministerio remarcan que si bien estas evaluaciones sirven como insumo para el diseño de políticas, su naturaleza estandarizada no refleja los matices ni las particularidades de cada escuela o contexto, y por eso no deben ser tomadas como indicadores únicos ni definitivos.