Tras la histórica jura del viernes, analiza los logros más importantes, los aciertos destacados y también las limitaciones que presenta la nueva carta magna provincial.
El abogado y convencional Emiliano Peralta calificó su participación en la reforma constitucional como una “cita máxima” para cualquier profesional del derecho, comparándola con jugar un mundial en el ámbito legislativo. Aunque destacó su compromiso y esfuerzo, reconoció que la constitución aprobada no refleja completamente lo que él hubiera deseado, señalando que hubo más derrotas que victorias en el proceso de consenso.
Peralta explicó que el bloque mayoritario, Unidos, estaba compuesto por una coalición heterogénea con posturas diversas (socialistas, PRO, evangélicos), lo que dificultó alcanzar acuerdos claros. Esto derivó en textos a veces contradictorios o ambiguos, como en la discusión sobre la caja de jubilaciones o ciertos artículos tributarios, que no reflejaron plenamente las propuestas de la oposición.
Avances destacados
Entre los aspectos positivos de la nueva constitución, Peralta resaltó:
- Reducción de privilegios del poder legislativo: se quitaron inmunidades y se limitaron las reelecciones indefinidas de diputados y senadores.
- Mayor equilibrio legislativo: se eliminó la mayoría automática y se extendieron los períodos de sesiones ordinarias.
- Control sobre el poder ejecutivo: se excluyeron los decretos de urgencia (DNU).
Retrocesos y preocupaciones
Por otro lado, el convencional señaló problemas que considera retrocesos:
- En el poder judicial, el Consejo de la Magistratura quedó en la órbita del ejecutivo, lo que viola la división de poderes.
- La independencia del Ministerio Público y la defensa pública quedó limitada, con riesgos de mayor injerencia del ejecutivo sobre órganos que deberían ser autónomos.
Peralta valoró la experiencia y la posibilidad de participar activamente en la elaboración de la constitución, pero remarcó que todavía quedan aspectos por mejorar, tanto en la consolidación de derechos como en la protección de la autonomía de ciertos poderes del Estado.
Escuchá la nota completa acá: