Estela Prieto, dirigente de SIPRUS, denunció una pérdida salarial superior al 35% y alertó por falta de medicamentos, vacantes sin cubrir y deterioro en la atención.
En diálogo con Vivos y Sueltos, Estela Prieto, referente del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SIPRUS), aseguró que los trabajadores ya perdieron un 30% de su poder adquisitivo en 2024 y un 4,5% en los primeros meses de 2025, que no fue incorporado al salario.
“En total, la pérdida supera el 35% frente a la inflación”, sostuvo.
Prieto explicó que la última propuesta del Gobierno fue de solo un 7% hasta fin de año, con montos garantizados para los cargos más bajos. “Es una oferta totalmente insuficiente”, cuestionó.
Ajuste en obra social y jubilaciones
La dirigente gremial también cuestionó los recortes en el sistema previsional y en la obra social provincial.
“La obra social funciona cada vez peor, con menos prestaciones, bonos más caros y mayores limitaciones”, denunció.
Además, señaló que los jubilados deben pagar un aporte extra por un año al retirarse, lo que describió como “pagar por cobrar”, y que los aumentos llegan con 60 días de retraso.
Impacto en la atención sanitaria
Según Prieto, las medidas oficiales ya tienen consecuencias graves:
- Demoras crecientes en los turnos médicos.
- Falta de medicamentos y recursos.
- Cargos sin cubrir en hospitales, lo que reduce la disponibilidad de profesionales.
“Los más perjudicados son los usuarios del sistema público, especialmente quienes no tienen cobertura social. Pero incluso quienes tienen obra social encuentran recortes en medicamentos y prestaciones”, advirtió.
Reclamo gremial
Finalmente, Prieto remarcó: “Hay un gran deterioro de la calidad de atención, y este proceso se aceleró con la actual gestión”. También cuestionó la falta de reacción de otros gremios: “Nosotros levantamos la voz, pero la mayoría se ha quedado sin poder de fuego”.