De la mano de los rubros «Comunicación» que subió más de 15%, «Restaurantes y hoteles» (+5,4%) y «Alimentos y bebidas» (+4,8%), el 2021 comenzó con un salto del 4% en los precios.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), dio a conocer el dato de inflación, IPC Nacional, para el primer mes del año, con un salto del 4% mensual.
Según el informe, la disparada de precios durante el primer mes del año, fue liderada por los rubros “Comunicaciones” con un fuerte salto del +15,1%; seguido por “Restaurantes y hoteles” con un +5,4%, junto con “Alimentos y Bebidas” y “Recreación y Cultura” que subieron el +4,8%.
La inflación volvió a ser del 4% mensual. Con un dólar más tranquilo, contenido por el cepo, en el arranque del año, el aumento estuvo liderado por: la actualización de las tarifas de telecomunicaciones (telefonía móvil e internet); el incremento de los combustibles y la suba de alimentos que impulsaron los precios durante el mes pasado.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 4% en enero de 2021 respecto de diciembre de 2020 y 38,5% interanualhttps://t.co/9KGT8dFaCC pic.twitter.com/RZPnhDFRVi— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 11, 2021
La inflación núcleo -que no contempla los aumentos de precios estacionales, ni de bienes y servicios públicos- se disparó al 3,9% mensual en enero y acumuló un 41,4% en 12 meses.
La marcha de los precios
El aumento de los precios durante enero estuvo en línea a lo que proyectaron estudios privados, que esperaban un nivel de inflación entre el rango del 3,6% y 4%.
La inflación se aceleró con fuerza durante los últimos meses del año pasado, de la mano de fuertes saltos en alimentos clave como la carne y derivados, frutas y aceites, los servicios de salud y de recreación, dejando un piso elevado para el arranque del 2021.
Lo que viene: el desafío de anclar expectativas
Luego de un duro 2020 que comenzó en emergencia y terminó en pandemia. A pesar de un contexto completamente recesivo en el marco de las restricciones impuestas para morigerar el avance del coronavirus, muchos de los precios regulados, (tarifas de luz, gas, comunicaciones, transportes, combustibles, salud, etc.) estuvieron durante gran parte del año prácticamente congelados.
El Gobierno Nacional aplicó distintos programas para controlar y acotar los aumentos de precios, sin embargo, la inflación se aceleró desde octubre pasado, al ritmo del fin de las restricciones y regresó a los niveles superiores a la pre-pandemia.
A su vez la expansión del gasto público combinado con financiación monetaria del Banco Central, será otros de los frentes abiertos que pondrá presión a la estabilidad de cara a futuro.
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán reafirmó esta semana que el objetivo es reducir cinco puntos porcentuales el nivel inflacionario durante 2021, y planteó que « ordenar la cuestión fiscal» también será una de las metas a alcanzar junto a la prioridad de la recuperación de la actividad económica y el empleo.
Guzmán aseguró que es «necesario tranquilizar la economía» y «lograr la recuperación del salario real».
El funcionario destacó que el Gobierno trabaja «para establecer un sendero que reduzca la inflación de una manera consistente» y aseguró que «es factible reducir en 5 puntos la inflación durante el 2021 y lograr que las expectativas estén alineadas«.
La apuesta oficial es avanzar en un amplio acuerdo de precios y salarios, con el que espera reducir las expectativas de inflación para este año.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA), el 2021 cerrará con una inflación de 50% y con una recuperación del 5,5% en el Producto Bruto Interno (PBI).
Especialistas y consultoras subieron las proyecciones inflacionarias para este año, que prevén que terminará con un nivel cercano al 50%.
Para los analistas, desde ahora, la inflación se ubicará en torno a un piso del 4% mensual hasta, para luego posicionarse a un ritmo del 3,9% – 3,2% en los primeros meses del 2021.
Esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) suba 3,6% en febrero, 3,9% en marzo y 3,5% en abril del 2021.


