
El proyecto fue presentado por el diputado Ricardo López Murphy y plantea una nueva unidad monetaria para simplificar las transacciones y registros contables.
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación propone reemplazar el peso argentino por una nueva moneda llamada “Argentum” a partir del 1 de enero de 2026, con el objetivo de quitarle tres ceros a la denominación actual y simplificar cálculos, precios, trámites y registros contables.
La iniciativa fue impulsada por el economista y diputado nacional Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos, quien aclaró que no se trata de una medida económica estructural, sino de una herramienta técnica y administrativa que busca facilitar la vida cotidiana y la gestión pública.
El Argentum: ¿cómo sería la nueva moneda?
Según el texto presentado, el Argentum tendría el símbolo “AG” y sería equivalente a 1.000 pesos actuales. La centésima parte se llamará centavo. De esta forma, un sueldo de $1.000.000 pasaría a expresarse como AG 1.000.
“La eliminación de ceros no cambia el poder adquisitivo ni implica una reforma profunda, pero sí ordena y da claridad a las transacciones”, justificó López Murphy.
Claves del proyecto
El plan prevé una transición directa a la nueva unidad monetaria con varias implicancias normativas:
- Todos los contratos y documentos en pesos se considerarán automáticamente expresados en Argentum desde el 1 de enero de 2026.
- Las remuneraciones, jubilaciones y pagos se realizarán en la nueva moneda desde esa fecha.
- Cheques y otros instrumentos emitidos en pesos seguirán siendo válidos, aplicando la conversión.
- Cualquier mención al “peso” en leyes o normativas vigentes deberá entenderse como referida al Argentum.
El rol del Banco Central
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) será el encargado de emitir los nuevos billetes y monedas, y de supervisar el proceso de transición monetaria. Además, podrá sellar billetes de pesos ya en circulación para otorgarles validez como Argentum durante un período de coexistencia.
También se establece que el Poder Ejecutivo deberá implementar una campaña masiva de comunicación, tanto en medios como en redes sociales, para informar y preparar a la población sobre el nuevo sistema monetario.
Un cambio con antecedentes históricos
La propuesta de eliminar ceros y cambiar el nombre de la moneda tiene antecedentes en la historia económica argentina, como el paso del peso ley al peso argentino, luego al austral, y finalmente al peso actual en 1992.
Aunque el proyecto aún debe ser tratado en comisiones, su aparición en agenda reaviva el debate sobre la estabilidad monetaria y las posibles herramientas de orden administrativo que podrían aplicarse mientras persiste la inflación.