El Gobierno de la Provincia de Santa Fe avanza con las acciones del programa interministerial “Objetivo Dengue”, destinado a la prevención y concientización sobre la enfermedad. Este miércoles se realizó el primer encuentro de los equipos que conformarán una Red de Vigilancia Entomológica en una veintena de localidades organizadas en seis bases operativas: Santa Fe, Rosario, Tostado, Rafaela, Avellaneda y Venado Tuerto.
La jornada tuvo lugar en el Auditorio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe, con la participación de la ministra de Salud, Silvia Ciancio; el secretario de Cooperación, Cristian Cunha; la directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz; y el doctor David Gorla, especialista en entomología y referente del Conicet.
La importancia de la vigilancia entomológica
Analía Chumpitaz destacó que el encuentro marca el inicio del trabajo desde una perspectiva entomológica:
“Desde junio no registrábamos casos de dengue ni circulación del mosquito aedes aegypti. Sin embargo, con la instalación de ovitrampas en 10 localidades, observamos su reaparición en septiembre, junto con los primeros casos de la temporada”, explicó.
Además, remarcó la relevancia de esta red inicial de 20 localidades y la colaboración del experto David Gorla en el diseño y capacitación para el uso de una aplicación desarrollada por la provincia que centraliza la información recolectada en terreno.
Cómo funciona la red de monitoreo
David Gorla detalló el funcionamiento de la red basada en ovitrampas:
“Son sensores que permiten monitorear la actividad reproductiva de las hembras del mosquito. Los huevos depositados en las paletitas de madera dentro de las ovitrampas son identificados y registrados mediante una aplicación móvil. La información se centraliza y está disponible para las localidades, facilitando el monitoreo en tiempo real”.
Este sistema permite detectar “zonas calientes” donde la presencia del mosquito es mayor, lo que posibilita dirigir recursos de manera eficiente para controlarlo.
Capacitación y recursos entregados
Durante el encuentro, se capacitó a los equipos territoriales en el uso del software Epicollect, adaptado para el monitoreo de las ovitrampas y el relevamiento de operativos de control focal.
Asimismo, se entregó a cada equipo un microscopio portátil con conexión USB y un zoom de hasta 1600x para registrar imágenes en alta calidad, facilitando el trabajo en sus localidades.
Con estas acciones, Santa Fe refuerza su compromiso en la lucha contra el dengue, apostando por la tecnología y el trabajo en red como pilares fundamentales.