La Provincia de Santa Fe está llevando a cabo en Los Amores, departamento Vera, un operativo territorial para controlar los roedores que, debido a la emergencia hídrica, han migrado hacia zonas urbanizadas, hogares y un establecimiento educativo, entre otros espacios. Estas labores se intensificaron el último fin de semana a través de la dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
Ante el riesgo de transmisión de enfermedades, se ha puesto en marcha una estrategia conjunta entre el área de Zoonosis, dependiente de la dirección mencionada, la Región de Salud-Nodo Reconquista y los equipos locales. Esta estrategia tiene como objetivo identificar los roedores, controlar su población, diagnosticar y prevenir enfermedades.
En relación con esta situación, la directora de Promoción y Prevención en Salud, Analía Chumpitaz, explicó que “debido a la emergencia hídrica y al aumento repentino de las aguas, ha habido una migración de los roedores desde sus madrigueras y hábitats tradicionales hacia áreas más altas y urbanas”.
Aunque este fenómeno también se ha producido en otras zonas afectadas por las lluvias, en Los Amores la preocupación ha sido mayor debido a la presencia de roedores en un establecimiento escolar.
Chumpitaz detalló el trabajo integral realizado: “Cada tipo de roedor transmite enfermedades distintas. Este trabajo de identificación y vigilancia comenzó hace tiempo, cuando comenzó la crisis hídrica. Ahora se ha reforzado, principalmente, en tres aspectos: reducir los lugares donde pueden refugiarse, evitar que accedan a cualquier tipo de alimento y prevenir el contacto de las personas con agua que pueda estar contaminada por virus o bacterias propias de estos animales”.
La directora de Promoción y Prevención también destacó la importancia de la capacitación para identificar y abordar enfermedades, diferenciándolas de otros síndromes febriles. “Es crucial diagnosticar de manera precisa y temprana, ya que las enfermedades transmitidas por roedores y otras como el dengue o la gripe comparten síntomas como la fiebre y los dolores musculares”, enfatizó Chumpitaz.
En cuanto a la prevención y el abordaje médico, se recomienda a la población evitar dejar espacios desordenados que puedan servir de refugio para ratas y ratones. También se aconseja utilizar guantes, barbijos y gafas protectoras al realizar tareas de limpieza, y desechar adecuadamente cualquier elemento posiblemente contaminado.
Para prevenir la leptospirosis, que puede transmitirse a través del contacto con agua contaminada por orina o heces de ratas, se prescribe un tratamiento quimioprofiláctico con doxiciclina. “Hasta el momento, no se ha encontrado ningún caso sospechoso de leptospirosis”, concluyó Analía Chumpitaz.
Invasión de Ratas en Los Amores: debieron suspender hasta las clases