El Ministerio de Salud desplegó un operativo de promoción y atención primaria de la salud bucal que alcanzó a más de 650 niños, adolescentes y adultos en cuatro localidades del norte santafesino, incluidas comunidades de pueblos originarios.
A través de la Red Provincial de Salud Bucal, el Ministerio de Salud de Santa Fe inició un trabajo interdisciplinario e intersectorial en áreas periurbanas y rurales, llevando acciones de promoción y atención primaria. La iniciativa, desarrollada a fines de octubre, abarcó localidades de los departamentos Vera y General Obligado, en coordinación con las comunidades.
Por medio de la Región de Salud de Reconquista, participaron equipos de los hospitales Regional de Vera y Zonal de Margarita, junto con centros de salud como el “San Martín de Porres” (Vera), “Herminia Troncoso” (comunidad Kami Iava), el centro de salud del Paraje Santa Lucía y el de Berna. En esta última localidad, se contó con el camión sanitario que recorre la región desde septiembre, ofreciendo diversos servicios.
Para su implementación, la dirección provincial de la Red de Salud Bucal recuperó más de 30 años de experiencias de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. En esta ocasión, se sumó la colaboración de la Escuela de Antropología de la misma universidad, integrando nuevas perspectivas de gestión y el apoyo de actores clave como escuelas, autoridades locales, referentes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y equipos de salud.
Construyendo redes sostenibles
“Buscamos fortalecer las redes existentes y generar nuevas a través del diálogo con las personas afectadas por las problemáticas. Ellas deben ser protagonistas al diseñar las acciones de salud pública. Este enfoque no solo releva y resuelve dificultades en torno a la accesibilidad, sino que también construye estrategias sostenibles a largo plazo”, destacó Eduardo Williams, director provincial de Salud Bucal.
En cinco días de intervención, se llevaron a cabo actividades de promoción mediante dispositivos didácticos y lúdicos, así como talleres que alcanzaron a más de 650 niños, niñas, adolescentes y adultos. También se realizó atención primaria con derivaciones cuando fue necesario y evaluaciones desde una perspectiva de investigación y epidemiología colectiva. “Nuestro objetivo es articular con los profesionales locales para que este trabajo no sea esporádico, sino que se instale como política de salud”, añadió Williams.
Intersectorial e intercultural
La colaboración con la Facultad de Odontología de la UNR se desarrolló a través del curso de extensión Modelo de Odontología Preventiva Individual y Colectiva (MOPIC), que forma estudiantes de Odontología y Antropología para trabajar en territorio. “Este modelo promueve una extensión universitaria crítica, enfocada no solo en cuestiones biológicas, sino en la complejidad del trabajo territorial. Escuchar a las comunidades, comprender sus necesidades y problemáticas, y pensar juntos las soluciones es clave”, explicó Williams.
En Vera y Berna, trabajos previos fortalecieron el vínculo entre el Centro de Salud y la Escuela ESSO 702 del barrio San Martín de Porres, logrando reducir los tiempos de acceso a turnos. En Berna, Paraje El Toba y Santa Lucía, también se trabajó con escuelas primarias y secundarias.
Además, la Escuela de Antropología y el Centro de Estudios en Antropología y Salud realizaron cartografías sociales en las comunidades mocovíes Kami Iava (El Toba) y La Thee Palma (Berna). Este análisis busca comprender dinámicas sociales y necesidades específicas para desarrollar intervenciones cultural y comunicativamente respetuosas.
En La Thee Palma, donde los adultos mayores intentan preservar el idioma mocoví, se creó un video en lengua originaria describiendo la anatomía de la boca. “No imponemos nuestro lenguaje; generamos acciones conjuntas para recuperar su idioma, construyendo herramientas de comunicación que mejoren el acceso a la salud bucal y general”, concluyó Williams.