El Gobierno de Javier Milei actualizará los haberes de casi 9 millones de jubilados y pensionados que dependen de la ANSES. La nueva resolución se oficializará en los próximos días, y a partir de noviembre, la jubilación mínima pasará a ser de $252.872, mientras que la máxima llegará a $1.701.582.
Vale recordar que de acuerdo a la última modificación, por DNU, la fórmula de movilidad jubilatoria, que define los aumentos para jubilados y pensionados, quedaron atadas a la evolución de la inflación que informa el INDEC.
A su vez, en noviembre los haberes mínimos volverían a recibirán un bono refuerzo que, si no hay modificaciones, volverá a ser de $70.000, por lo que ningún jubilado o pensionado cobrará menos de 322.872 pesos. Esto se traduce en el 70% de los titulares alcanzados.
Cómo queda cada haber desde el mes que viene:
- Jubilación mínima: $252.872
- Jubilación mínima más bono refuerzo: $322.872
- PUAM: $202.297
- Pensiones no contributivas: $177.010
- Haber máximo: $ 1.701.582
Cuánto subieron las jubilaciones en lo que va del 2024
Los aumentos están expresados en valores nominales y no comparamos en términos reales, contra la inflación, que según el último dato que publicó el INDEC, llegó al 101,6% en los primeros nueve meses del 2024.
Si tomamos ese registro, puede llevarnos a la conclusión apresurada de que las jubilaciones se están moviendo por arriba de la inflación, pero para conocer la evolución real, habrá que esperar hasta mediados de noviembre cuándo se conozca el IPC de octubre del 2024.
En diciembre pasado, la jubilación mínima llegaba a los $105.713 y con los aumentos durante el 2024, pasará desde noviembre a $252.872, un salto del 139,20% en los primeros diez meses del año.
En lo que va del año, el aumento de jubilaciones del régimen general llegará al +139,20%.
- +27,2% en marzo (ya vigente)
- +12,5% de empalme (por única vez).
- +13,2% por el IPC (de febrero).
- +11% por IPC (de marzo).
- +8,83% por IPC (de abril).
- +4,2% por IPC (de mayo).
- +4,6% por IPC (de junio).
- +4% por IPC (de julio).
- +4,17% por IPC (de agosto).
- +3,5% por IPC (de septiembre).
Un bono desactualizado
Para los beneficiarios de la jubilación mínima, casi 70% del total, se otorgaría nuevamente un bono que fue perdiendo poder de compra en los últimos meses, en diciembre del 2023 el refuerzo llegaba a $55.000 y representaba un 52% del haber.
En la actualidad, el refuerzo solo se actualizó un 27,3% y desde hace varios meses se mantiene en $70.000, representando un 27,6% de la jubilación mínimo.
En esta nueva fase, el objetivo será nuevamente otorgar un plus que permita que los haberes mínimos superen la Canasta Básica Total (CBT), la cual define la línea de pobreza en el país.
Según el último informe del INDEC, la CBT para un adulto alcanzó en septiembre los $312.175, con una suba mensual del 2,6%.
De mantenerse el bono de $70.000, la jubilación mínima más el refuerzo de noviembre sería de $322.872.