
El chef reconquistense, con años de experiencia en cocina artesanal y proyectos internacionales, transforma el pescado de río en recetas innovadoras y sostenibles.
Desde 2012, Vicente Nano Cuevas recorre distintos rincones de América Latina llevando su experiencia culinaria a comunidades de pescadores y proyectos de preservación del río. Su trabajo combina cocina artesanal, investigación y sostenibilidad, enfocándose en la valorización de especies locales como el pacú, sábalo y el surubí.
Nano comenzó desde joven en Puerto Reconquista, aprendiendo de su familia y de la tradición pesquera local. Su interés por la preservación de los recursos acuáticos lo llevó a colaborar con ONGs y proyectos internacionales, como el programa Peces para la Vida en Bolivia, donde desarrolla recetas y talleres que generan cadena de valor para pescados locales, especialmente en comunidades lideradas por mujeres.
Innovación y valorización de los productos del río
En sus proyectos, Nano convierte especies tradicionalmente descartadas en productos comestibles y nutritivos, como tallarines, croquetas y polvo de pescado para sopas, ensaladas o condimentos. Su enfoque resalta el colágeno, vitaminas y omega 3 presentes en los peces, promoviendo hábitos saludables y sostenibles.
Actualmente, Nano trabaja en la construcción de su propio espacio gastronómico en la entrada del puerto, un lugar diseñado con bioconstrucción y orientación hacia la cocina de río, donde integrará la cocina artesanal con innovaciones aprendidas en sus viajes.
Compromiso con la educación y la preservación
A través de sus talleres, libros y colaboraciones con universidades y fundaciones, Nano comparte conocimientos sobre pescas responsables, conservación ambiental y cocina inclusiva, buscando que la gente valore y disfrute los productos locales de manera consciente y creativa.
El Día internacional del Chef celebra hoy su trayectoria, su dedicación a la gastronomía y su esfuerzo por visibilizar la riqueza de los ríos del litoral argentino.