En lo que va de 2025, se reportaron más de 240.000 casos a nivel mundial. El aumento de la enfermedad pone en alerta a las autoridades sanitarias y genera un creciente impacto económico y social.
El chikungunya, un virus transmitido por mosquitos, está ganando terreno globalmente a medida que el cambio climático crea hábitats más propicios para su proliferación. En lo que va de 2025, se han registrado más de 240.000 casos a nivel mundial, de los cuales 200.000 se confirmaron solo en América Latina. China, que registró sus primeros casos este año, informó 8.000 contagios, lo que obligó al gobierno a implementar medidas sanitarias similares a las adoptadas durante la pandemia de Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los patrones de transmisión actuales son comparables a los del brote global de hace 20 años, que dejó medio millón de infectados y un aumento significativo de discapacidades.
Dolor Incapacitante y Consecuencias Sociales
Aunque rara vez mortal, la chikungunya provoca dolor articular intenso y debilitamiento generalizado. “Es un virus que afecta gravemente la calidad de vida de las personas y también la economía de los países”, explicó Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. La enfermedad puede incapacitar a las personas durante meses o incluso años, afectando su capacidad para trabajar.
El infectólogo Scott Weaver subrayó que aunque la mortalidad es baja, “la chikungunya deja a las personas debilitadas y doloridas durante meses o años, lo que genera un fuerte impacto social y económico”.
Un Virus Difícil de Erradicar
El chikungunya pertenece a la misma familia que el zika y el dengue, y es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor articular y sarpullido, y el dolor articular puede cronificarse en hasta el 40% de los casos. En India, entre 2005 y 2007, un brote de chikungunya fue responsable de dos tercios de las discapacidades registradas, superando a enfermedades como cáncer, artritis o diabetes.
La Expansión Global del Virus
A fines de 2024, el chikungunya se había reportado en 199 países, con una población de 5.600 millones de personas viviendo en áreas de riesgo. El cambio climático es uno de los principales factores que está acelerando la propagación del virus. Las temperaturas más cálidas y los fenómenos climáticos extremos están favoreciendo la reproducción de mosquitos y el aumento de criaderos.
Weaver advirtió que, aunque es poco probable que haya brotes masivos en Estados Unidos debido al uso extendido de aire acondicionado, China y el Cono Sur de Sudamérica enfrentarán un fuerte impacto por el aumento de las temperaturas.
Vacunas y Prevención
Actualmente, existen dos vacunas contra el chikungunya, pero son de acceso limitado y tienen un costo elevado. En Estados Unidos, la más reciente cuesta alrededor de 270 dólares por dosis, y países como Paraguay o Brasil, donde los brotes han sido masivos, no tienen acceso a estas inmunizaciones.
La prevención sigue siendo la principal herramienta. La OMS recomienda eliminar criaderos de mosquitos y evitar picaduras, mientras que países como China han desplegado brigadas para inspeccionar casas y eliminar agua estancada.