Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Santa Fe, se destaca el liderazgo de la mujer en la ruralidad, promoviendo un rol más inclusivo y equitativo. El 15 de octubre fue instaurado por la ONU como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer el trabajo de las mujeres en este ámbito.
La ONU afirma que las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial, trabajando como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras, garantizando la seguridad alimentaria de sus comunidades y ayudando a prepararlas frente al cambio climático. Sin embargo, las mujeres campesinas enfrentan múltiples aspectos de la pobreza y, a pesar de ser tan productivas y competentes como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados, salud ni educación. A nivel mundial, los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas están en peores condiciones que los hombres del campo y las mujeres urbanas.
Reflexiones de Expertos
En este día significativo, la médica veterinaria Mónica Berlanda reflexiona sobre la evolución y el cambio de funciones de la mujer rural a lo largo del tiempo: “Tradicionalmente, la mujer rural siempre desempeñó roles en la gestión del hogar, y aunque estas actividades no siempre han sido reconocidas ni remuneradas, han sido cruciales para el desarrollo de las actividades rurales”.
Berlanda añade que hoy existe mayor visibilidad y reconocimiento hacia la mujer rural, gracias al acceso a la educación y la formación técnica, lo que les permite diversificar sus actividades y participar más activamente en el desarrollo económico de las regiones rurales.
Sobre la importancia de la mujer rural en la región norte de Santa Fe, menciona que “ha sido un pilar fundamental en la educación de nuevas generaciones, transmitiendo conocimientos y valores que fomentan el bienestar y desarrollo comunitario”.
La Universidad Católica de Santa Fe promueve la figura de la mujer junto a la del hombre, reconociendo sus capacidades y liderazgo en la ruralidad, lo que permite un rol más inclusivo y equitativo. “Cada uno, sin importar género o edad, puede contribuir al bienestar y progreso de la comunidad”, resalta Berlanda.
Sostenibilidad y Redes de Apoyo
Además, la mujer “colabora con la sostenibilidad de las actividades productivas, fomenta prácticas innovadoras y es protagonista en la conservación del medio ambiente”. Berlanda destaca la importancia del apoyo mutuo entre mujeres rurales, mencionando que las redes de colaboración generan espacios para aprender y fortalecer el sentido de pertenencia.
Formación y Compromiso en la UCSF
Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCSF, se considera a la mujer como una figura esencial en la construcción y sostenimiento de la comunidad. Se reconoce su valor multifacético no solo en el ámbito doméstico y agrícola, sino también en la educación y liderazgo comunitario.
“Formamos mujeres estudiantes de Veterinaria a la par de sus compañeros varones, realizando actividades prácticas esenciales para su formación profesional. Ellas participan en la atención de animales productivos, administración de vacunas, chequeos de salud, cirugías y procedimientos tanto en campo como en consultorio”, explica Berlanda.
Además, las estudiantes aprenden sobre nutrición y bienestar animal, tecnologías veterinarias de vanguardia y participan en proyectos de investigación que buscan mejorar la salud y bienestar de los animales y la eficiencia de las prácticas agropecuarias.
Foro sobre la Mujer en la Ruralidad
El próximo miércoles 23 de octubre, de 14:30 a 19:30 h, se llevará a cabo un foro titulado “La mujer en la ruralidad: pasado, presente y futuro” en el Club Cañeros de Moussy. Este evento, organizado por el Gobierno de Avellaneda, INTA Reconquista, la Unión Agrícola de Avellaneda y la Universidad Católica de Santa Fe sede Reconquista, incluirá paneles conformados por mujeres que abordarán diversos aspectos de la vida rural y su evolución a lo largo de los años.
La actividad es gratuita y los interesados en participar pueden inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripción al Foro.