El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), conocido entre los astrónomos como el “cometa del siglo”, está en camino hacia la Tierra, desatando grandes expectativas por su inusual naturaleza astronómica.
Este fenómeno se encuentra actualmente navegando el sistema solar interior y se estima que el 12 de octubre alcanzará la mínima distancia de nuestro planeta, prometiendo un evento celestial sin precedentes.
El 27 de septiembre, este cometa llegará también a su punto más cercano al Sol, según reportan observatorios de China y Sudáfrica. La importancia de este cometa radica en su capacidad de sobrevivir a su trayectoria sin desintegrarse.
Si logra mantenerse intacto, se transformará en una estrella luminosa tan brillante que podría ser considerado el cometa más resplandeciente visto en el siglo XXI.
No obstante, existe la posibilidad de que el cometa se fragmente. Actualmente, muestra signos de estar dividido y podría desintegrarse completamente antes de volverse visible. Para que esto no ocurra, debería pasar intacto a unos 83.776 millones de kilómetros de la Tierra, lo cual es su aproximación más cercana a nuestro planeta.
Qué es el Cometa del Siglo y por qué es tan especial
El Cometa A3 Tsuchinshan Atlas, conocido popularmente como el“Cometa del Siglo”, promete ser un espectáculo celeste visible globalmente, con una visibilidad excepcionalmente clara en el hemisferio sur. Argentina, junto con Bolivia, Chile, Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia, disfrutarán de las mejores vistas de este fenómeno astronómico.
La aproximación más cercana de este cometa al Sol está programada para el 28 de septiembre de 2024, mientras que su ventana de visibilidad en la Tierra se extenderá del 13 al 24 de octubre.
Durante este periodo, el cometa será visible a simple vista o mediante el uso de binoculares.
El 13 de octubre, se espera que el Cometa del Siglo alcance su máximo brillo, ofreciendo un espectáculo inolvidable durante el anochecer desde varios puntos del país, o también se podrá seguir su trayectoria a través de la página web de Star Walk.
Posteriormente, después de su paso cercano al Sol, el cometa girará cerca de la Tierra y comenzará a perder brillo gradualmente hacia finales de noviembre, a medida que se aleja de nuestro planeta. Aunque no existe un horario específico para su observación, los expertos recomiendan intentar visualizarlo temprano por la mañana, entre las 5:30 y las 7:00 horas, para aprovechar las mejores condiciones de visibilidad.
Cuándo se verá el Cometa del Siglo en Argentina
El cometa A3 Tsuchinshan Atlas, más conocido como el Cometa del Siglo, se hará visible en distintas partes del mundo, destacándose especialmente en el hemisferio sur. Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia tendrán una visibilidad privilegiada de este evento astronómico.
Este cometa se aproximará al Sol el 28 de septiembre de 2024, y será observable desde la Tierra del 13 al 24 de octubre, ya sea a simple vista o utilizando binoculares. El pico de luminosidad del Cometa del Siglo ocurrirá el 13 de octubre, ofreciendo un espectáculo brillante al anochecer. Los interesados podrán observar este fenómeno desde diferentes ubicaciones o seguir su trayectoria a través del sitio web de Star Walk.
Tras su cercanía con el Sol, el cometa se desplazará cerca de la Tierra y empezará a perder brillo gradualmente hacia finales de noviembre, a medida que se aleje de nuestro planeta. Aunque no hay un horario exacto para su observación, los mejores momentos para verlo serán temprano en la mañana, entre las 5:30 y las 7:00 horas, aprovechando las condiciones óptimas de visibilidad.
Qué es un cometa y cómo se forma
Los cometas son cuerpos celestes que se componen de un núcleo de hielo seco, agua, roca y otras sustancias que, en temperaturas extremadamente bajas, se mantienen congelados. A medida que estos cuerpos se aproximan al Sol, la temperatura aumenta y el hielo se sublima en gas, creando una atmósfera que se extiende hacia atrás y forma una cola brillante.
Este tipo de fenómenos astronómicos se originan principalmente en dos áreas del sistema solar: la nube de Oort y el cinturón de Kuiper, siendo este último el punto de partida del cometa del siglo, que se desplaza a una velocidad de 290.664 kilómetros por hora.
Este evento no solo promete ser un espectáculo imperdible para los aficionados y profesionales de la astronomía, sino que también ofrece una oportunidad única para observar uno de los fenómenos más brillantes y rápidos del cosmos.
FUENTE: Airedesantafe