
El resultado fiscal primario alcanzó el 0,9% del PBI en los primeros seis meses del año. Caputo celebró el cumplimiento de las metas con el FMI y apuntó a un cierre con superávit de 1,6% del producto.
El Gobierno nacional logró sostener el superávit fiscal en junio, a pesar de un crecimiento del gasto público, y cerró el primer semestre de 2025 con un resultado primario positivo del 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI), y un superávit financiero del 0,4% al incluir el pago de intereses de deuda.
Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, al anunciar que el sector público nacional registró en junio un superávit primario de $790.533 millones y un superávit financiero de $551.234 millones.
“El desempeño fiscal implica un sobrecumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y reafirma nuestro compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas”, aseguró Caputo.
Proyección: superávit del 1,6% del PBI
Desde la Casa Rosada proyectan cerrar 2025 con un superávit primario de 1,6% del PBI, una meta más ambiciosa que la pautada originalmente con el FMI, en un intento de fortalecer la señal de ortodoxia fiscal hacia los mercados y estabilizar el frente financiero.
Según datos de la Secretaría de Hacienda, en junio los ingresos totales del sector público nacional sumaron $11,5 billones, con un crecimiento del 41,6% interanual. Esta suba fue impulsada por el aumento de la recaudación tributaria, donde se destacaron:
- Derechos de Exportación: +169,7%
- Derechos de Importación: +140,5%
- IVA neto: +50%
- Bienes Personales: +263,2%
Gasto público: alza moderada y subsidios contenidos
El gasto primario alcanzó los $10,7 billones, con una suba del 40,3% interanual. El mayor componente fue el de prestaciones sociales, que ascendieron a $8 billones (+42,5%), impulsadas por:
- La nueva fórmula de movilidad previsional
- El decreto 274/24
- El pago del medio aguinaldo
Las remuneraciones del sector público crecieron 29% interanual, y las transferencias corrientes alcanzaron $2,3 billones (+38,4%), con un fuerte salto en las transferencias al sector público: +178,2%.
Los subsidios económicos mostraron una leve caída del 0,1% respecto a junio de 2024. Dentro del rubro, los subsidios energéticos bajaron 0,6%, mientras que los subsidios al transporte crecieron 9,6%.
Evaluación del primer semestre
Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el gasto total del semestre mostró una caída del 2% ajustado por inflación, mientras que el gasto primario creció 2,9% en términos reales. Por su parte, la consultora Analytica estimó un alza del 1,9% real en el gasto primario acumulado respecto al mismo período de 2024.
El mayor gasto del semestre fue en jubilaciones y pensiones, que representaron $26,4 billones y subieron 16,6% en términos reales gracias a la aplicación de la fórmula de actualización por inflación.
Señal al mercado
Con estos datos, el Gobierno reafirma su objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica a través del equilibrio fiscal, en un contexto de tensión cambiaria contenida y expectativas moderadas en los mercados.