Los fiscales Marisol Fabbro, María de los Ángeles Granato y José Luis Caterina imputaron este martes al senador por el departamento San Lorenzo, el justicialista Armando Traferri, acusándolo de liderar una organización criminal que, entre otras cosas, brindaba “cobertura” a Leonardo Peiti, empresario del juego clandestino, de quien habría recibido al menos 200 mil dólares.
Tráfico de influencias, asociación ilícita y cohecho son algunas de las graves acusaciones contenidas en más de 300 páginas que recaen sobre el otrora influyente dirigente peronista. Traferri tenía previsto comenzar su defensa este miércoles en el Centro de Justicia Penal.
Para los fiscales, Traferri “cooperó con la organización de juegos de azar aprovechando su influencia como senador por Santa Fe e infiltró al Ministerio Público de la Acusación”.
La audiencia del martes fue la primera a la que asistió el senador sanlorencino, en su cuarto mandato y protegido por los fueros de su cargo, tras cuatro años de negarse a declarar ante Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, los primeros fiscales que lo acusaron.
En diciembre de 2020, Traferri se negó a declarar y obtuvo el respaldo de una amplia mayoría de la Cámara para rechazar un pedido de desafuero de los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra, a quienes consideraba parciales.
Reiteradamente, desde su banca, Traferri acusó al ex ministro de Seguridad y director del Organismo de Investigaciones del Ministerio Público de la Acusación, Marcelo Sain, de promover el caso por “razones políticas”. Sostenía que los fiscales eran parciales, y finalmente fueron apartados de la investigación.
El 18 de octubre de 2023, el Senado, con mayoría justicialista, votó a favor de que Traferri pudiera ser interrogado e imputado. Se aclaró que, incluso si los fiscales solicitaran su detención, esta requeriría un nuevo pronunciamiento del Senado.
Desde que quedó en condiciones de declarar y defenderse ante fiscales que considera imparciales, la cita se demoró. Durante 2024, en tres oportunidades reclamó formalmente, a través de sus abogados, conocer de qué se lo acusa para preparar su defensa.
Aunque cambiaron los fiscales, el contenido de las imputaciones formuladas en 2020, antes de la pandemia, permanece. Traferri planeaba defenderse de estos cargos este miércoles en el Centro de Justicia Penal.
¿Cómo sigue?
Las audiencias continuarán miércoles y jueves, presididas por la jueza Eleonora Verón, quien debe decidir si acepta la calificación legal contra Traferri, quien este miércoles debía defenderse de los hechos que se le imputan.
El sistema acusatorio
En el sistema acusatorio, los fiscales son quienes imputan a Traferri. Este sistema establece que la facultad de imputación es exclusiva del fiscal, quien lo hace en una audiencia imputativa, como la desarrollada el martes.
En dos puntos clave, se explica que: “La Investigación Penal Preparatoria (I.P.P.) es la etapa del proceso penal que tiene como objetivo determinar la existencia de delitos y la individualización de los eventuales autores. Su finalidad es preparar la acusación, determinando la prueba relevante que se producirá en el juicio. El responsable de la investigación es el fiscal, bajo el control de un juez que garantiza la regularidad de su intervención”.
Asimismo, “la Audiencia Imputativa es el momento en que el fiscal informa a una persona (imputado) que se le señala como posible autora o partícipe de un delito determinado, permitiéndole ejercer su derecho de defensa. Esta audiencia se realiza ante un juez”.
FUENTE: El litoral