Ante alguna situación problemática, algún robo, alguna situación conflictiva que debería resolver la justicia, se recurre a los medios de comunicación.
Los medios de comunicación, lo que hacemos es informar acerca de la situación, buscar las alternativas, mediar para que la Justicia se encargue del tema, pero la conducta de la gente en general es esa, recurrir a los medios y la pregunta es por qué ?
Evidentemente hay una respuesta que subyace a esta problemática que tiene que ver con que tal vez a la gente, no quiere llegar a la instancia de la denuncia. Hacer una denuncia supone una serie de situaciones que implican, entre otras cosas, tiempo. Es un hecho que la gente se acerca al medio antes, que a la justicia.
Hay publicaciones en las redes sociales, que luego se denuncian formalmente y se esclarecen de manera rápida, pero también se sabe que hay otra infinita de hechos que sólo quedan ahí. No son denunciados en la Policía y, por eso, no forman parte de las estadísticas criminales.
Son muchos los casos en los que nadie quiere denunciar por la mala reputación que tiene la Justicia, con la fama de ser siempre lenta.
Planteada la cuestión respecto de esta conducta, que podríamos llamar una conducta social:
Fiscal General regional el Dr. Rubén Martinez sobre esta situación en comunicación con Vivos y Sueltos y Avellaneda24.com
Es evidente que en la justicia los últimos años hubo ciertas dificultades que fueron determinantes en la confianza. El 80% de la gente no confía en la justicia y si en el accionar de los medios.
Es una situación poco normal, el sistema es hacerlo conocer a través de la justicia, es lo que permite que nosotros podamos movernos, sino evidentemente no podemos ser eficaces.
Siempre que tomamos conocimientos de hechos por otros vías que no son las nuestras, se invita a las personas a declarar y hasta hay veces que vamos a la casa, tratando de acercar la justicia a la gente.
Existe un centro que toma denuncias desde las 8 de la mañana , a las 8 de la noche. Atendidos por profesionales en la toma de denuncias, por si la gente no quiere ver a la policía, o si quiere denunciar a la misma policía.
La desconfianza y el tiempo son dos elementos esenciales a la hora de definir
El sistema oral y público que se ejercita hoy, ha logrado disminuir esa demora, aunque ese muchas veces ese tiempo a la gente le gusta. En el sistema anterior el promedio para llegar a juicio era de 9 años. Hoy es de 2 años.
Los recursos hoy no son los necesarios. Faltan fiscales, más personal que nos ayuden en estas tareas, es un sistema que se puso en vigencia hace 4 años y medio. Se consolidó en otras provincias a partir de 10 años. Santa Fe es una de las últimas provincia en establecer esta nueva forma de operatividad, el sistema está funcionando pero no como uno quisiera.
La rapidez del accionar de la policía tienen que ver con la falta recursos. Nosotros tenemos en el distrito 4 desde Alejandra, hasta Arroyo Ceibal 164 mil personas siendo atendida por 3 fiscales, cuando el promedio es 1 fiscal cada 17 a 20 mil personas. 3 fiscales están haciendo el trabajo de 8 lo que significa que va haber alguna demora, no existen los super fiscales.
La eficiencia de la persecución criminal, no depende solamente del trabajo del fiscal sino también de una serie de cosas alrededor de él, son la policía la PDI las pericias etc.
La seguridad hoy
No tenemos delitos graves, llámese delitos graves; abusos sexuales y homicidios. No son muchos y si los hay, están todos en juicio o condenados. Donde se nota la indignación de la gente, es en los delitos contra la propiedad; robos.
Tenemos problemas por la falta de recursos, y de ahí la falta de respuestas rápida que necesitamos, hay veces que nos supera la cantidad de casos. Estamos esperando dos fiscales más, exclusivamente para atender delitos contra la propiedad.
La seguridad es un problema de todos, claro, todos con su debida responsabilidad. Si vemos hechos y no tenemos testigos, no quieren aportar datos cuando la policía los entrevista, se va menguando la posibilidad de la resolución de algún ilícito. Aunque se que eso se debe a la desconfianza que se le tiene a la fuerza policial.
Sobre los Medios de Comunicación
Hoy al instante está reproducido que es lo que dijo el fiscal, que dijo el imputado el juez el testigo en todos lados, y me parece que está muy bien, pero siempre y cuando poniendo al día, y siendo responsables. Yo no puedo andar desmintiendo lo que dijo tal periodista, ese no es mi trabajo.
Sobre el caso Monzón, escuche en algunos medios que no se va a juicio por que no hay pruebas y eso es una falacia.
Debe haber una responsabilidad social y una construcción de una paz social si largamos algo que no es cierto, que luego se hace muy difícil resolver y que los perjudicados son las personas, parientes allegados o víctimas, temas que hay que tener cuidad en una ciudad chica.
Detrás de cada noticia hay una familia un entorno y sobretodo en cuestiones judiciales donde se pueden arruinar familias enteras.
Hay normas, los menores están protegidos, ni identidades, ni circunstancias que permitan identificarlos, es también el caso de los suicidios donde se pide no publicar detalles.
La conducta de la gente en general es recurrir a los medios por qué ?
Hoy las noticias tienen un alto impacto pero son de corta duración, y los tiempos de la justicia no coinciden con los de los medios, son más largos, la persona necesita tener la información rápido.
Lo que fue noticia la semana pasada hoy ya no lo es, ni tampoco lo será las semanas siguientes, son necesidades de la prensa y lo que termina pasando es que se confunden situaciones.
Donde se nota la indignación de la gente, es en los delitos contra la propiedad; robos. Aunque se que eso se debe a la desconfianza que se le tiene a la fuerza policial.
Tiempos que no coinciden y una justicia deficiente.
Fiscal General regional el Dr. Rubén Martinez sobre esta situación en comunicación con Vivos y Sueltos y Avellaneda24.com