Más de 1,2 millones de trabajadores del sector mercantil ya reciben los incrementos salariales acordados a fines de abril entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias, aunque el Ministerio de Economía todavía no homologó el convenio, generando tensiones entre las partes.
Incrementos progresivos y sumas fijas por $115.000 en tres meses
El acuerdo salarial para el trimestre abril-junio 2025 establece tres aumentos remunerativos acumulativos:
- 1,9% en abril
- 1,8% en mayo
- 1,7% en junio
Además, se acordaron tres sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, abonadas en cuotas mensuales: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y otros $40.000 en junio, con la última suma incorporada al salario básico a partir de julio.
Con estos incrementos, el salario de referencia con presentismo para jornada completa alcanzó los $1.123.000 en abril de 2025.
¿Cuánto cobran según su categoría?
Los montos incluyen salario básico más sumas no remunerativas y consideran asistencia perfecta:
- Maestranza
A: $997.958
B: $1.000.746
C: $1.010.513
- Administrativo
A: $1.008.422
B: $1.012.611
C: $1.016.795
D: $1.029.354
E: $1.039.817
F: $1.055.167
- Cajeros
A: $1.011.908
B: $1.016.795
C: $1.023.074
- Personal Auxiliar
A: $1.011.908
B: $1.018.885
C: $1.041.911
- Auxiliar especializado
A: $1.020.284
B: $1.032.841
- Vendedores
A: $1.011.908
B: $1.032.844
C: $1.039.817
D: $1.055.167
Gobierno no homologó el acuerdo por superar la pauta salarial
Desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo objetaron que el aumento supera la pauta de 1% mensual que busca mantener el Gobierno para desacelerar la inflación. También se señalaron impugnaciones que mantienen el convenio bajo revisión.
Sin embargo, las cámaras empresarias informaron que no recibieron nuevas citaciones ni novedades para reabrir la negociación.
FAECYS ratifica vigencia del convenio y descarta revisiones
Desde FAECYS afirmaron que el acuerdo contiene una cláusula que garantiza su ejecución aunque no esté homologado, y que los empleadores deben pagar las sumas pactadas como un “adelanto a cuenta del Acuerdo Colectivo abril 2025”, las cuales se incorporarán formalmente tras la homologación.
El sindicato rechazó además cualquier nueva convocatoria con la Secretaría de Trabajo, insistiendo en que “el acuerdo ya fue firmado y publicado por todas las cámaras del sector, no hay motivo para su revisión”.
Contexto y mirada sindical
Héctor Cusit destacó que, pese a las dificultades económicas, “muchos trabajadores, aunque estén en blanco, viven por debajo de la línea de pobreza, lo que vulnera la dignidad del trabajo”. Señaló que “los aumentos acordados buscan cubrir los costos crecientes de servicios y preservar el poder adquisitivo del empleado, porque todos tienen dificultad para llegar a fin de mes”.
El gremialista resaltó la importancia del diálogo con las cámaras empresarias y la productividad como base para sostener la relación laboral. También advirtió que, si bien los sueldos aún están cerca de la línea de pobreza, el aumento representa una mejora significativa en el poder adquisitivo.