El encuentro se realizará el próximo martes en Casa Rosada, con representantes del Gobierno, provincias, sindicatos y empresarios. El oficialismo busca avanzar con las reformas prometidas para 2026.
Casi un año después de su creación, el Consejo de Mayo funcionará por primera vez el próximo martes en la Casa Rosada, en medio de negociaciones tensas con las provincias por la coparticipación y la promesa del presidente Javier Milei de impulsar reformas tributarias, laborales y previsionales.
El organismo fue conformado formalmente a través del decreto 617/2024, pero hasta ahora no había sido convocado. El gobierno libertario apuesta a que el Consejo sea el espacio para materializar los compromisos asumidos por 19 de los 24 mandatarios provinciales, con la excepción de Buenos Aires, Formosa, La Rioja, La Pampa y Tierra del Fuego.
Quiénes integrarán la reunión
La primera reunión está prevista para el martes a las 9 de la mañana en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, coordinada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Participarán:
- Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación), por el Ejecutivo.
- Alfredo Cornejo (gobernador de Mendoza), por las provincias.
- Carolina Losada (senadora, UCR), por el Senado.
- Cristian Ritondo (diputado PRO), por Diputados.
- Gerardo Martínez (secretario general de UOCRA), por los sindicatos.
- Martín Rappallini (presidente de la UIA), por las empresas.
El Consejo fue creado con la misión de elaborar proyectos de ley y políticas públicas para cumplir los compromisos del Pacto de Mayo, acordado en Tucumán el pasado 9 de julio.
Los principales compromisos
Entre los puntos del Pacto de Mayo figuran:
- Inviolabilidad de la propiedad privada.
- Equilibrio fiscal innegociable.
- Reducción del gasto público al 25% del PBI.
- Reforma tributaria para aliviar la presión impositiva.
- Reforma laboral que fomente el empleo formal.
- Reforma previsional para dar sustentabilidad al sistema.
- Rediscusión de la coparticipación federal.
- Explotación de recursos naturales.
- Apertura al comercio internacional.
Desde el Gobierno aclararon que “los consejeros no percibirán honorarios ni remuneraciones” por su labor en el Consejo.
Disputa con las provincias y negociaciones clave
La reunión se dará en un contexto de fuerte presión por parte de los gobernadores, quienes reclaman una mayor participación en la recaudación nacional, especialmente del impuesto a los combustibles. El Ejecutivo evalúa elevar al 50% la coparticipación de ese tributo como gesto para destrabar el conflicto.
Además, se espera que la reunión del Consejo se realice tras un nuevo encuentro de gobernadores previsto para el lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Semana clave para el oficialismo
Con el regreso de la actividad oficial después de los feriados patrios y la conmoción política por la condena a Cristina Kirchner, la semana próxima será intensa para el Gobierno. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también deberá brindar su cuarto informe de gestión en el Senado y participará el lunes de un evento en la Fundación Mediterránea.
Desde Casa Rosada aseguraron que, con el funcionamiento del Consejo, “el Gobierno reafirma su compromiso con el diálogo institucional y la construcción de consensos intersectoriales en pos de una transformación estructural, estabilidad macroeconómica y desarrollo sostenible”.