Connect with us

Economía

El riesgo país alcanzó los 1.429 puntos: los motivos de la suba

Publicado

on

Los bonos soberanos sufren este jueves una nueva caída que provocó la escalada del riesgo país hasta 1.429 puntos desde los 1.324 que alcanzó en la víspera.

Este es el valor más alto desde principios de abril y obedece a la incertidumbre que genera entre los inversores la postergación de la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal.

Ambas iniciativas contienen una serie de medidas que consolidan la situación de las cuentas públicas y la demora en su sanción definitiva inquieta a los inversores.

En este contexto, los títulos públicos en moneda extranjera sufren en toda la línea, destacándose la baja de 3% que muestra en AL35. El referencial AL30 cede 1,6% y cotiza a US$54,90, cuando apenas una semana atrás apuntó a superar los US$60.

Las acciones en la Bolsa de Comercio operan con mayorías de bajas y el MERVAL retrocede 1,2%.

Un panorama similar se observa con los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York, donde las acciones de los bancos vuelven a ser las más castigadas.

 

Comentar

Deja un comentario

Economía

El FMI libera US$ 800 millones a la Argentina, tras el visto bueno a una revisión del acuerdo

Publicado

on

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que permite un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares.

Al completar la revisión, el board del organismo de crédito consideró que el programa está “firmemente encaminado” y que cumple con “todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 cumplidos con márgenes”.

Continúa leyendo

Economía

Monotributo: el Senado aprobó mejoras en escalas y facturación

Publicado

on

El Senado aprobó esta madrugada dentro del Paquete Fiscal, el capítulo correspondiente al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, lo que confirma todas las reformas del monotributo, tal como pasaron de Diputados.

En cambio, fue rechazado el art. 100, donde se había agregado la prórroga del Monotributo Social. Esa norma, no estaba incluida en el proyecto original y había sido agregada durante la discusión en Diputados. Dicho artículo facultaba a los beneficiarios, sectores de la economía popular, a abonar una cuota menor de monotributo que el resto de los contribuyentes.

Dentro del nuevo articulado se actualizan parámetros de facturación y pago de cuotas, se elimina beneficios para las categorías más bajas que pagaban una cuota diferenciada y se abre la posibilidad de volver al régimen a aquellos que quedaron excluidos de pleno derecho en 2024.

El contador Sebastian Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, detalló siete claves de la reforma:

1.      Se elimina la discriminación entre obras, locaciones y prestaciones de servicios con la venta de bienes a los efectos de la categorización en el régimen

Hasta ahora, la categoría máxima para las actividades de obras, locaciones y prestaciones de servicios era la H y la máxima para la venta de bienes era la K.

A partir de la reforma, todos los pequeños contribuyentes con actividades de obras, locaciones y prestaciones de servicios también podrán adherirse y/o mantenerse en el régimen si encuadran en los parámetros hasta la categoría K.

2.      Aumentan los montos de facturación, precio unitario de venta y alquileres devengados

Según la categoría, los montos de facturación aumentan del 301% al 401% y el monto de los alquileres devengados anuales aumentan del 211% al 309%.

El precio máximo unitario de venta para quienes venden bienes se incrementa en un 213% para todas las categorías.

A continuación, detallamos los nuevos montos y su comparación con los valores actuales:

3.      Aumentan las cuotas impositivas, de seguridad social y obra social

Así como se incrementan los parámetros para el encuadramiento en cada categoría, aumentan las cuotas impositivas, de seguridad social y obra social

Para el caso de obras locaciones y prestaciones de servicios, la cuota impositiva aumenta entre el 278% y 510%, la cuota de seguridad social entre el 212% y 343% y la cuota de obra social entre 212% y 214%.

Esto implica que el aumento de la cuota total para quienes paguen los tres componentes (impositivo, seguridad social y obra social) va del 219% al 425%.

En el caso de venta de bienes (cosas muebles), la cuota impositiva aumenta entre el 282% y 336%, la cuota de seguridad social entre el 212% y 708% y la cuota de obra social entre 212% y 214%.

Esto implica que el aumento de la cuota total para quienes paguen los tres componentes (impositivo, seguridad social y obra social) va del 219% al 353%

4.      ¿Aumentan las cuotas en mayor medida que el parámetro de facturación?

Una de las quejas que se han escuchado es el aumento de las cuotas del monotributo, sobre todo respecto a la categoría A.

Sin embargo, Domínguez sostiene que “es razonable el incremento ya que, en la mayoría de los casos, es menor al incremento del parámetro de facturación para la categoría de que se trate”.

En las únicas categorías donde la cuota total aumenta en mayor medida que el monto de facturación, son las Categorías G y H para obras, locaciones y prestaciones de servicios.

En los restantes casos, la cuota total aumenta en menor medida al incremento del monto de facturación.

5.      Se elimina la exención de la cuota impositiva para determinados monotributistas de las Categorías A y B.

Actualmente, los monotributistas de las categorías A y B están exentos de la cuotas impositiva, siempre que no obtengan ingresos por 1) trabajo en relación de dependencia, cargos públicos, jubilaciones, pensiones o retiros; 2) Dirección, administración o conducción de sociedades; 3) Locación de bienes muebles o inmuebles; 4) Prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios y de participaciones en las utilidades de sociedades. El Paquete Fiscal elimina esta exención.

6.      Actualización de los montos de facturación, alquileres devengados, previo máximo unitario de venta y cuotas

El paquete fiscal establece que la actualización de los montos de facturación, alquileres devengados, previo máximo unitario de venta y cuotas se ajustarán semestralmente, a partir de 2025, en los meses de enero y julio por la variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) elaborado por el INDEC correspondiente al semestre calendario que finalice en el mes inmediato anterior al de la actualización que se realice.

Por otro lado, se faculta al Poder Ejecutivo a incrementar las mismas por el período fiscal 2024 exclusivamente. El aumento de las cuotas no podrá ser en un mayor porcentaje al aumento del monto de la facturación para la categoría que corresponda.

7.      Los monotributistas excluidos de pleno derecho

Los monotributistas que quedaron excluidos de pleno derecho desde el 1 de enero de 2024 por la aplicación de los parámetros vigentes antes de la modificación, van a poder volver a adherirse, por única vez, al régimen sin esperar los 3 años que exige la Ley del Monotributo.

Esta disposición técnicamente no aplica para aquél monotributista que, antes de superar los parámetros, se pasó al régimen general.

Esto no es razonable. Quizás la reglamentación, excediendo el marco legal, busca incorporar a estos monotributistas que deberían esperar los 3 años por haber actuado como correspondía.

 

Continúa leyendo

Economía

Nuevo aumento de la EPE: ¿cuánto dinero más va a pagar cada usuario según su segmento?

Publicado

on

Tras la eliminación de los subsidios por parte del Gobierno Nacional, se anunció un aumento en la tarifa de energía eléctrica a nivel nacional. En la provincia de Santa Fe, este ajuste será de entre el 12% y el 65%, según la categoría del usuario.

Por otro lado, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) se confirmó que sigue vigente el registro para mitigar el impacto del aumento tarifario. Además, se informó que el Gobierno Nacional modificó el esquema de subsidios. Paralelamente a esto, se anunció una actualización en el precio de la energía mayorista, que se reflejará en las facturas de los consumidores.

EPE: de cuánto es el aumento según la categoría

Desde la EPE se informaron los aumentos que recibirán cada usuario, dependiendo de la categoría en el que se encuentre. Estos valores son calculados sobre la base de un consumo bimestral de 400 kWh.

  • Categoría N1: Incremento del 15,6% en el costo, pasando de $63.139 a $73.017. Esto representa un aumento de $9.877.
  • Categoría N2: Aumento del 34,5% en el costo, pasando de $33.548 a $45.130. Esto representa un aumento de $11.582.
  • Categoría N3: Incremento del 50,8% en el costo, pasando de $34.025 a $51.326. Esto representa un aumento de $17.301.

Límite de consumo para subsidios

Además, se informó que las categorías N2 y N3 se clasifican en zonas frías, basándose en sus características bioclimáticas y en la ausencia de red de gas:

  • N2: En zonas frías, el límite de consumo es de 700 kWh por mes. En zonas no frías, el límite es de 350 kWh por mes.
  • N3: En zonas frías, el límite de consumo es de 500 kWh por mes. En zonas no frías, el límite es de 250 kWh por mes.

 

FUENTE: Airedesantafe

Continúa leyendo

Trending

-Avellaneda24.com -Contacto 3482663593 - 3482611922

x