Investigación del IECS, Conicet e Instituto Nacional de la Yerba Mate destaca propiedades saludables del consumo diario de mate
El consumo de yerba mate, una bebida tradicional de Argentina, ha sido objeto de un estudio conjunto realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), el Conicet y el Instituto Nacional de la Yerba Mate. La investigación sugiere que el consumo diario de más de 550 mililitros de mate cebado podría estar relacionado con una menor incidencia de diabetes tipo 2 en un plazo de dos años.
Este hallazgo, basado en un análisis de 2.615 personas entre 35 y 74 años, refuerza la hipótesis de que ciertos compuestos presentes en la yerba mate, como los polifenoles antioxidantes, podrían influir positivamente en el metabolismo de la glucosa.
Un símbolo cultural con beneficios para la salud
La yerba mate, obtenida de las hojas del árbol Ilex paraguariensis, es una bebida con profundas raíces culturales en Argentina y otros países de Sudamérica. Su consumo, que data de las prácticas de los pueblos indígenas guaraníes, sigue siendo un símbolo de identidad nacional y una tradición social que perdura hasta la actualidad.
El proceso de producción de la yerba mate incluye varias etapas que influyen en su sabor y propiedades químicas. Estas incluyen la cosecha de hojas frescas, el tostado a altas temperaturas para inactivar enzimas oxidativas, el secado para reducir la humedad al 4,5% y la maduración en cámaras de cemento o madera durante al menos 12 meses.
Este proceso final incrementa la concentración de compuestos bioactivos como las metilxantinas y los polifenoles, responsables de sus propiedades antioxidantes y estimulantes, que han sido reconocidas en diversos estudios clínicos.