La medida regirá hasta el 31 de marzo y busca impulsar la cosecha fina. Desde julio, la soja, el maíz y otros cultivos volverán a pagar retenciones más altas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes la prórroga de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026, dejando fuera de la medida a cultivos clave como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, cuyos derechos de exportación volverán a subir a partir del 1 de julio.
“Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina”, detalló el comunicado oficial, y explicó que la medida incluye al trigo y la cebada y sus derivados, con una alícuota del 9,5%, rebajada del 12% inicial. La prórroga abarca la nueva campaña que está comenzando a sembrarse.
Exportaciones por 4.000 millones de dólares
Según el Ministerio de Economía, las exportaciones de trigo, cebada y sus derivados representan unos 4.000 millones de dólares anuales, lo que equivale a cerca del 5% del total de las exportaciones argentinas. La extensión del beneficio apunta a sostener la competitividad de esos cultivos en un contexto de caída global de precios.
Qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
A partir del 1 de julio, los derechos de exportación para los demás granos volverán a sus niveles anteriores, tras haber sido reducidos temporalmente a finales de enero:
- Soja (poroto): del 26% vuelve al 33%
- Derivados de soja: del 24,5% al 31%
- Maíz: del 9,5% al 12%
- Sorgo: del 9,5% al 12%
- Girasol: del 5,5% al 7%
La decisión impacta especialmente en las provincias agrícolas del centro del país, como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde estos cultivos representan una porción significativa del valor exportado.
Reclamo de Santa Fe por una eliminación total
Desde Santa Fe, el anuncio cayó corto frente a las expectativas del gobierno provincial. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reiteró días atrás el pedido de una eliminación total de los derechos de exportación al agro, en línea con lo que ya se dispuso para algunas economías regionales como la lechería y ciertos cortes de carne.
El gobernador Maximiliano Pullaro también había alzado la voz:
“Desde Santa Fe decimos que el esquema de retenciones ya no se soporta más. Nuestras industrias precisan un acompañamiento estratégico, no paternalista”.