En las últimas horas, han tomado estado público tres documentos que revelarían un plan del gobierno nacional para realizar un fuerte achique en la estructura del INTA a nivel nacional. Las acciones principales del plan incluirían:
- Reducción de personal: A través de retiros voluntarios, jubilaciones forzosas y la finalización de contratos temporales.
- Ajustes administrativos: Recortes en gastos de vehículos, combustible, telefonía y viáticos.
- Designación de personal de confianza: En algunas Direcciones Nacionales, alineadas con la gestión nacional.
- Gestión de tierras y activos: Se detalla la posible enajenación (venta o arrendamiento) de miles de hectáreas de distintas dependencias, incluidas las Estaciones Experimentales de Rafaela y Reconquista.

Preocupación en el sector
Según trascendió, en las instalaciones santafesinas aún no ha habido una comunicación formal sobre el plan, pero la preocupación es considerable. Esta inquietud también se extiende a las entidades rurales vinculadas con el INTA. Un integrante de la Sociedad Rural de Rafaela expresó: “Salió esta semana; había un run run y ahora parece que está más firme la idea, así que en la próxima reunión de Comisión Directiva lo vamos a tratar; algo vamos a hacer porque sería otro tambo más que cerraría; nos preocupa mucho”.
Cabe recordar que en mayo de este año, el INTA Rafaela decidió cerrar un establecimiento lechero, denominado “tambo biotipo”, que durante décadas evaluó el desempeño de vacas cruza.
Impacto en las Estaciones Experimentales
Uno de los documentos revela detalles específicos sobre las hectáreas que se pondrían “en disponibilidad” en cada dependencia del INTA. En el caso de la EEA Rafaela, de las 486.35 hectáreas que posee, solo se preservarían 57.85, mientras que el resto (428.5 hectáreas) se venderían o arrendarían temporalmente, previo a una futura subasta. Además, se menciona que “el INTA ha informado que sobre este inmueble existe una Cooperadora que lo explota”. En otro documento se plantea que uno de los objetivos del plan para 2025 sería “Identificar Cooperadoras ineficientes y cerrarlas”.
Por su parte, la EEA Reconquista, que actualmente cuenta con 1.301 hectáreas, conservaría solo 56, dejando en disponibilidad 1.245 hectáreas. En la lista de más de 20 inmuebles involucrados, se especifica al pie: “Toda la información provista en el presente es confidencial. Las imágenes, planos, medidas, valores y demás especificaciones no son de carácter vinculante. Las mismas son aproximadas y a título informativo e ilustrativo”.
Fuentes confiables y próximos pasos
A pesar de que estos documentos no han sido presentados formalmente ni se ha comunicado oficialmente el plan de achicamiento territorial, fuentes consultadas aseguran que la información es genuina debido al nivel de detalle que incluyen.
Se ha informado que todos los Directores Regionales han sido convocados a una reunión el viernes 22 de noviembre en Buenos Aires con el Director Nacional del INTA, Ariel Pereda. Aunque se especula que esta reunión podría estar relacionada con el plan de achicamiento, fuentes internas aseguran que, para que el plan avance, debe ser aprobado por el Consejo Directivo Nacional, compuesto por las máximas autoridades del INTA, otras áreas de gobierno, y entidades rurales como AACREA, SRA, Coninagro, FAA y CRA.
A pesar del rechazo manifestado por los representantes de los productores, algunos consideran que podría ser difícil alcanzar consenso. En este sentido, se recuerda que el fallido plan de retiros voluntarios de hace algunos años, que aspiraba a superar las 1.000 adhesiones, solo alcanzó las 301.
Reacción de los empleados
Fuentes de Santa Fe consultadas por Campolitoral indicaron que “la gente está muy mal con este tema”, refiriéndose tanto a técnicos como a empleados. En relación al achicamiento territorial, expresaron que si se venden las tierras, “no se recuperan más”, a diferencia del personal o el presupuesto.
FUENTE: El litoral