Días atrás, en la ciudad de Reconquista, se desarrolló una jornada enfocada en una problemática actual y apremiante: la ludopatía digital en adolescentes. La charla fue organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe, ante un colmado auditorio.
En la ocasión, disertaron la Diputada Provincial y ex Ministra de Educación Claudia Balagué; la Lic. en Psicopedagogía por la UCSF y actual docente Talía Burella; y la Lic. en Psicología egresada por la UBA Mariana Ramos, quien también es docente de la UCSF y miembro de la Delegación Norte del Colegio de Psicólogos 1ra Circunscripción.
Prevención y límites
La jornada se realizó en el marco de la presentación del proyecto de ley “Plan Educativo para la Prevención de la Ludopatía Digital”, de la diputada Balagué. Este proyecto establece acciones y estrategias para la detección, prevención y cuidado integral de adolescentes que padecen consumos problemáticos relacionados con juegos basados en plataformas digitales, de azar y/o apuestas en línea o modalidad virtual.
La revolución digital y la irrupción de los celulares inteligentes han marcado cambios significativos en las formas de ser adolescente hoy, como el acceso a múltiples plataformas y la utilización permanente de pantallas. Este escenario contribuye al desarrollo de nuevas subjetividades que afectan los modos de interactuar, las modalidades del juego y el uso de los cuerpos, entre otros aspectos fundamentales para el psiquismo de un adolescente.
Claudia Balagué mencionó que “en las redes no hay límites; se pierden los límites del tiempo, del cuerpo y del espacio, y esto trae problemas”. Además, presentó el interesante concepto de “crianza digital”, sugiriendo que los adultos deben establecer los límites necesarios para un uso adecuado de internet por parte de los adolescentes. “Todo está pensado para que jueguen y les aparezcan publicidades de apuestas, comenzando así con problemas de dinero, tarjetas y billeteras virtuales. Los chicos tienen que entender que no son jugadores, sino que son juguetes”, comentó Balagué.
Gestionar el consumo desde casa
La licenciada en Psicopedagogía Talía Burella enfatizó los circuitos neurobiológicos que se activan al estar frente a las pantallas. “Cuando estamos frente a las pantallas, nuestro cerebro segregan dopamina, lo que nos genera mayor placer. En adolescentes, donde el control ejecutivo no está desarrollado por completo, es difícil gestionar qué se está consumiendo”, explicó.
Además, Burella señaló que esto puede provocar alteraciones en el razonamiento, la memoria, la atención y el desarrollo del lenguaje. “Los adolescentes tienen menos comprensión verbal y comunicación social, y menos contacto visual. Como profesionales, docentes y padres, es fundamental actuar poniendo límites al abuso en el uso de pantallas”, aseguró.
La licenciada en Psicología Mariana Ramos coincidió con las disertantes en que “es fundamental dar respuestas y poner límites. Sin embargo, en las escuelas, los docentes estamos solos, lo que provoca que los adolescentes también estén solos por la vorágine del día a día”. Mencionó que hoy en día los padres pasan más tiempo fuera del hogar trabajando y también conectados a las pantallas, dejando a los adolescentes en soledad.
Las disertantes resaltaron la importancia de generar espacios de juego en la escuela, en breves períodos de tiempo, para motivar la activación de circuitos cerebrales y funciones ejecutivas. Como adultos, animaron a suplir esa ausencia creando momentos junto a los adolescentes, entendiendo que lo digital ya es parte de nuestras rutinas y vidas. Aún estamos a tiempo de actuar y de crear nuevas formas de ser y estar para ellos, con una mirada y una escucha que acompañe su crecimiento.
Estudiar en la Católica
La Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe está presente en Reconquista, Rosario y Santa Fe, con inscripciones abiertas para el ciclo 2025 y beneficios por inscripción temprana. Para más información, contactá al WhatsApp de Ingreso: 342 5371285, o al mail: ingresouniversitario@ucsf.edu.ar.