El nivel de actividad económica retrocedió un 1,8% en marzo respecto a febrero, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado este martes. Se trata de la primera contracción mensual en casi un año y la más fuerte desde diciembre de 2023.
La baja ocurrió en un contexto de inestabilidad financiera y expectativas sobre una modificación del esquema cambiario, en medio de las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Crecimiento interanual moderado, pero desigual
Pese a la caída mensual, en la comparación interanual la actividad mostró una leve mejora, impulsada por 10 de los 15 sectores económicos que conforman el EMAE. Entre los sectores que más crecieron se destacan:
- Intermediación financiera: +29,3%
- Construcción: +9,9%
- Comercio mayorista, minorista y reparaciones: +9,3%
- Industria manufacturera: +4,2%
- Pesca: +7%
- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: +6%
- Sectores en retroceso
Cinco rubros clave mostraron desempeños negativos, siendo los principales:
- Electricidad, gas y agua: -4,3%
- Hoteles y restaurantes: -3,6%
- Servicios sociales y de salud: -0,3%
- Administración pública y defensa: -1,1%
- Otras actividades de servicios comunitarios: -0,8%
Estos sectores restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE, con especial peso los servicios públicos y los vinculados al turismo.
Tendencia en alza
Pese a la contracción mensual, el índice tendencia-ciclo mostró una suba del 0,2% respecto de febrero, lo que podría señalar cierta resiliencia estructural en algunos sectores.