Más de 200 representantes de instituciones, sectores productivos y comunidad participaron en el taller que marca un cambio profundo en la gestión local bajo la intendencia de Gonzalo Braidot.
El pasado sábado, Avellaneda dio un paso histórico en su gestión pública al realizar su primera reunión masiva de planificación estratégica, un evento que reunió a más de 200 personas de distintos ámbitos institucionales, comunitarios, educativos y productivos. Este encuentro, desarrollado en el Círculo Católico Obrero, representa un hecho trascendental para una ciudad tradicionalmente conservadora y gobernada por el mismo signo político desde la vuelta de la democracia.
Un desafío para la ciudad y el gobierno
Si bien en áreas rurales ya se habían desarrollado procesos similares, abrir la planificación estratégica a toda la ciudad representa un gran desafío para la comunidad y, especialmente, para el gobierno municipal. Este nuevo enfoque participativo, impulsado por el intendente Gonzalo Braidot, busca construir una visión colectiva de Avellaneda hacia sus 150 años, preguntándole directamente a los vecinos qué ciudad quieren y cómo quieren que sea el futuro.
Braidot reconoce la valentía política que implica “soltar el control” y abrir el proceso a la participación masiva, consciente de que la planificación debe reflejar los deseos reales de la comunidad para ser efectiva y legítima.
La palabra del intendente Gonzalo Braidot
En una charla exclusiva, Braidot destacó que esta iniciativa busca “poner todas las cartas sobre la mesa”, involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida a partir de metas claras y consensuadas.
“Esto no es solo un proceso político, es una invitación clara a que los vecinos sean protagonistas y aporten sus miradas para construir juntos la ciudad que queremos” – sostuvo.
El intendente subrayó la importancia de trabajar con todos los sectores, incluyendo jóvenes, comerciantes, productores e industriales, y valoró la participación casi completa de los convocados, a pesar de las condiciones climáticas.
Los próximos pasos: sectorización y trabajo en profundidad
Tras esta primera reunión, el equipo de gobierno planifica un trabajo más detallado que incluirá análisis temáticos por áreas, visitas a barrios y zonas rurales, y dispositivos específicos para incentivar la participación juvenil.
Braidot adelantó que la meta final es plasmar este proceso en una ordenanza que consolide el plan estratégico como guía para todos los actores políticos y sociales de Avellaneda.
Contexto político y económico
En el diálogo también se abordaron temas económicos actuales, como la preocupación por la reducción en la coparticipación y el impacto en los recursos municipales, que el intendente aseguró estar manejando con eficiencia para no afectar los servicios y la obra pública.
Este proceso marca un antes y un después para Avellaneda, que apuesta a la participación ciudadana como base para un desarrollo más inclusivo y sostenible.