Este viernes, la ciudad recibe a Cecilia Andrada, directora del CUDAIO, en una jornada de visibilización, diálogo y reconocimiento para quienes, con su gesto solidario, regalaron vida.
La provincia de Santa Fe tiene una profunda historia en la donación de órganos. Desde 1982, más de 1300 santafesinos han dicho “sí” a la vida, aún en su último acto. Este viernes 23 de mayo, Reconquista se suma a una campaña que busca homenajearlos plantando árboles: un símbolo de vida que crece, que trasciende, que deja huella.
La directora del CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos), Dra. Cecilia Andrada, estará presente en la ciudad para llevar adelante una plantación simbólica y conversar con vecinos, instituciones y familiares de donantes. Será a las 9:30 en la Cocina Centralizada (Pietro Paolo al 2300), y luego a las 11:00 en la Escuela Bernardino Rivadavia N° 928 de Avellaneda.
“Hablar de donación es hablar de vida”
Durante una entrevista radial con Vivos y Sueltos, Andrada reflexionó sobre el rol pionero de Santa Fe:
“Somos la tercera provincia en generación de órganos. Pero no sólo por estructura: la sociedad acompaña, y eso viene de décadas de historia. Desde el doctor Pecchiarotti y los comienzos del CUDAIO, hace 43 años, hay una fuerte raíz en este tema”.
Y sin embargo, falta. Falta diálogo, falta información, falta que el Estado esté más presente en los momentos más difíciles.
Sergio Raynoldi el conductor del programa compartió su historia personal:
“Cuando falleció mi hijo Juan, nadie nos preguntó si queríamos donar. Y hubiésemos dicho que sí. Pero en el shock, en el dolor, no tenés la lucidez para pensar. Pasaron los días y nos quedamos con esa angustia. Nadie nos lo propuso. Y Juan podría haber salvado muchas vidas”.
La doctora Andrada asintió con humildad: “Nos falta llegar a todos. Es verdad. Por eso estos espacios son tan importantes. Porque visibilizan, informan, y abren el diálogo que muchas veces no se da”.
¿Cómo funciona hoy el sistema?
Desde la Ley Justina (27.447), en Argentina toda persona mayor de edad es donante salvo que haya manifestado lo contrario. La expresión voluntaria se hace actualmente a través de la app Mi Argentina, y ya no en documentos como el DNI o la licencia de conducir.
“Aun así, es fundamental que cada uno lo hable con su familia. Que quede claro en casa cuál es nuestra voluntad. Eso le da paz a quienes quedan. Por eso decimos que hablar de muerte, en realidad, es hablar de vida”, explicó Andrada.
Plantar para recordar, plantar para agradecer
La campaña provincial busca plantar un árbol por cada donante de órganos santafesino desde 1982. Cada ejemplar tendrá un sentido: honrar a quienes permitieron que otros sigan viviendo, muchas veces en medio del dolor más profundo.
“Queríamos homenajear a los héroes anónimos. Muchos no tienen rostro para el resto, pero yo los recuerdo. Yo tengo en la cabeza los nombres de los donantes de mis operativos. Esta es una forma de devolverles algo, de hacerlos crecer con raíces en nuestras ciudades”, dijo emocionada Andrada.
La iniciativa ya se realizó en varias localidades, con actos profundamente emotivos.
Invitación abierta a la comunidad
Todos los vecinos están invitados a participar.
Viernes 23 de mayo
- 9:30 h – Cocina Centralizada de Reconquista (Pietro Paolo al 2300)
- 11:00 h – Escuela N.º 928 Bernardino Rivadavia, Avellaneda
“El árbol va a estar ahí para recordarnos que, incluso en el dolor más grande, se puede sembrar vida. Y que hablar de donación es también un acto de amor comunitario”, cerró Andrada.