La medida, que se implementará en dos etapas, busca fomentar la competencia, reducir el contrabando y mejorar el acceso a la tecnología. Fabricantes locales e importadores, en alerta.
El Gobierno nacional anunció este martes la eliminación total de los aranceles de importación para celulares y otros productos electrónicos, una medida que promete sacudir el mercado tecnológico argentino. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el objetivo es bajar los precios, fomentar la competencia y facilitar el acceso a dispositivos de última generación.
¿Cómo será la baja de aranceles?
La eliminación se aplicará en dos etapas:
- Primera etapa (inmediata): el arancel baja del 16% al 8% apenas se publique el decreto, previsto entre el jueves y viernes de esta semana.
- Segunda etapa (15 de enero de 2026): el arancel se reduce a 0% de forma definitiva.
La medida se enmarca en un plan de desregulación económica más amplio que impulsa el Gobierno para facilitar la apertura comercial, contener la inflación y terminar con distorsiones de precios respecto a la región.
Más allá de los celulares: televisores, consolas y aire acondicionado
El anuncio también alcanza a otros productos tecnológicos, tanto importados como fabricados en Tierra del Fuego, con cambios en los impuestos internos:
- Importados: bajan del 19% al 9,5%.
- Fabricados en Tierra del Fuego: quedan exentos, del 9,5% al 0%.
Esto busca nivelar la cancha entre producción nacional e importaciones, sin desmantelar del todo el histórico régimen de promoción industrial fueguino.
¿Cuánto bajarán los precios?
Según estimaciones de Economía y analistas del sector, los celulares y notebooks podrían bajar entre un 30% y un 40% en los próximos meses, una vez que la primera etapa esté vigente.
Por ejemplo:
- Samsung Galaxy A35 5G: hoy cuesta cerca de $740.000 en tiendas locales. Podría bajar a unos $443.000, su precio internacional con impuestos y envío incluidos.
- iPhone 15 (128 GB): ronda los $1.700.000 en Argentina. En EE.UU. cuesta u$s699, es decir, cerca de $1.180.000 al dólar MEP.
Comparativa regional
- Argentina: Samsung A35 desde $599.999; iPhone 15 desde $1.700.000.
- Brasil: A35 en u$s430; iPhone 15 en u$s1.080.
- Chile: A35 en u$s370; iPhone 15 en u$s1.000.
- EE.UU.: A35 en u$s300; iPhone 15 en u$s699.
La Argentina, hasta hoy, es uno de los países más caros del mundo para adquirir tecnología, producto de aranceles, impuestos internos y estructuras comerciales opacas.
¿Qué pasará con la industria local y el contrabando?
El Gobierno apuesta a que la reducción de aranceles desincentive el contrabando informal y las compras en el exterior por plataformas internacionales. Pero la medida genera preocupación en Tierra del Fuego, donde los fabricantes podrían verse obligados a competir con precios internacionales más bajos.
Voceros del sector advirtieron que será clave garantizar condiciones de competencia “equilibradas y sostenibles”, especialmente para mantener el empleo en la isla.
Claves del impacto
- Consumidores: bajan precios y mejora el acceso a dispositivos de alta gama.
- Fabricantes locales: pierden parte del diferencial fiscal, deberán mejorar competitividad.
- Comercio informal: se reduce el incentivo al contrabando desde países limítrofes.
- Estado: resigna recaudación en favor de una mayor formalización del mercado.
¿Cuándo se sentirá el cambio?
La primera baja de aranceles comenzará esta semana, tras la publicación del decreto. El efecto completo se verá en los próximos meses, con más fuerza a partir de 2026, cuando desaparezca totalmente el impuesto.
Con esta medida, el Gobierno apuesta a modernizar el mercado tecnológico argentino, alinearlo con los valores internacionales y garantizar mayor acceso a la innovación. El desafío será proteger la producción local sin frenar la caída de precios que millones de usuarios esperan.