La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) sigue consolidándose como un pilar educativo clave en la región, especialmente con su sede San Jerónimo en Reconquista.
En un encuentro reciente en los estudios de radio ideal, el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Magin Ferrer, y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Horacio Alessandria, dialogaron sobre los avances y desafíos que enfrenta la institución.
Con más de 20 años de trayectoria en la enseñanza de Relaciones Internacionales, la UCSF ha ampliado su oferta académica en la región, adaptándose a las necesidades de la comunidad. “Nos alegra mucho que la respuesta de la matrícula en Reconquista haya sido tan positiva. Este crecimiento no solo refleja la calidad de la formación que ofrecemos, sino también la necesidad de la comunidad de contar con una universidad cerca de su hogar”, destacó Alessandria.
La expansión de la sede se está llevando a cabo con una inversión en infraestructura que incluye la ampliación de edificios. Según explicaron los decanos, los proyectos de ampliación buscan satisfacer la creciente demanda de aulas y ofrecer un espacio acorde con las necesidades de los estudiantes. En este contexto, se destacó la belleza arquitectónica de la sede, ubicada en la esquina de Iturraspe y Ludueña, reconocida por su diseño único que ha sido incluso publicado en revistas de arquitectura.
La oferta educativa de la UCSF también ha dado un paso importante con la actualización de los planes de estudio. En la Facultad de Ciencias Económicas, se renovaron las carreras de Contador Público y Administración de Empresas. La nueva modalidad, que se implementa en 4 años, pone énfasis en la formación práctica mediante pasantías y talleres, con el fin de adaptar a los estudiantes a las exigencias del mercado laboral.
“Nos dimos cuenta de que es fundamental que los egresados no solo tengan un bagaje teórico, sino que también sean capaces de aplicar ese conocimiento en el mundo real, de comunicarse eficientemente, de trabajar en equipo y de manejarse en un entorno profesional diverso”, explicó Alessandria.
Por su parte, Ferrer resaltó la importancia de la formación humanística y la empatía, especialmente en el campo del derecho. En un contexto de acelerada digitalización, donde las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, están transformando el ejercicio profesional, la UCSF se enfoca en preparar a los estudiantes para enfrentar estos desafíos. “Hoy, no solo se trata de tener los conocimientos técnicos, sino también de saber hacer, de tener la capacidad de interactuar con el otro de manera ética y humana. La tecnología está aquí para quedarse, pero siempre debe estar al servicio del ser humano”, aseguró Ferrer.
En cuanto al impacto de la universidad en la comunidad local, ambos decanos destacaron el valor de contar con una institución de educación superior en Reconquista. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de la región al formar profesionales que se quedan a vivir y trabajar en la ciudad. “Muchos de nuestros egresados se convierten en docentes, y es gratificante ver cómo los jóvenes que formamos vuelven para aportar a la comunidad”, dijo Ferrer.
Finalmente, se mencionaron los distintos programas de apoyo y becas que la UCSF ofrece para asegurar que ningún estudiante se quede afuera de la universidad por cuestiones económicas. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en intercambios internacionales a partir del tercer o cuarto año, una excelente oportunidad para ampliar su formación en un contexto global.
Con su compromiso con la calidad educativa, la formación integral de sus estudiantes y su creciente presencia en la comunidad, la Universidad Católica de Santa Fe sigue marcando la diferencia en el norte de la provincia.
Escucha la entrevista completas: