Tras su paso por la Cámara de Diputados en septiembre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó el informe de gestión en el Senado, recinto que llevaba dos meses sin actividad. Se espera un eventual llamado a sesiones extraordinarias antes de fin de año.
Sobre el Presupuesto 2025, Francos destacó: “Aspiramos a contar con un Presupuesto que blinde el equilibrio fiscal y que lo convierta en innegociable”.
Balance del primer año de gestión
En su intervención, Francos enfatizó las decisiones del Gobierno durante su primer año: “Estuvo marcado por decisiones firmes, transformaciones profundas y mucha gestión, orientadas a un futuro de crecimiento, desarrollo y libertad”. Además, destacó los avances en inflación y el tipo de cambio: “La brecha cambiaria se redujo en casi 160 puntos porcentuales”.
El jefe de Gabinete valoró el trabajo del Ministerio de Economía en la estabilización macroeconómica, mencionando el cumplimiento de los pagos de deuda externa sin financiamiento del Banco Central, el fin de los pasivos remunerados y la recuperación de reservas internacionales.
Reforma del Estado y sector público
Francos subrayó la reestructuración del Estado, calificándolo como “elefantiásico y corrupto”, y señaló la eliminación de 33.000 puestos en el sector público. “Tenemos claro que el Estado no resolverá el problema de los argentinos”, afirmó.
En términos de industria, indicó que en septiembre se alcanzó el 62,4% de capacidad instalada, con un incremento del 1,1% respecto a agosto. Aseguró que la recesión quedó atrás, con seis meses consecutivos de crecimiento económico y niveles similares a diciembre de 2023.
Medidas económicas y provinciales
Francos reconoció la reducción del 91% en términos reales de las transferencias a las provincias y la limitación de los Aportes del Tesoro Nacional solo para emergencias.
Privatización de Aerolíneas Argentinas
En cuanto a privatizaciones, el jefe de Gabinete anunció un proceso similar al aplicado con Belgrano Cargas: “Avanzaremos con la privatización de Aerolíneas Argentinas. No vamos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a 400 millones de dólares, usada por una ínfima parte de la población”.
Además, cuestionó el estado del sistema aerocomercial argentino al inicio de su gestión, señalando riesgos como la pérdida de la categoría 1 según estándares internacionales.
FUENTE: LT10