Después de la epidemia de dengue registrada el año pasado, el Ministerio de Salud santafesino confirmó que el gobierno provincial adquirirá vacunas para inoculizar a ciertos grupos de riesgo. Así lo confirmó la ministra Silvia Ciancio, quien adelantó algunos detalles.
Según trascendió, en los próximos días se van a afinar los detalles y definir qué población las recibirá. Formarán parte de la estrategia de prevención varios ministerios de la administración de Maximiliano Pullaro.
El objetivo es colocar las vacunas hacia fines del mes de agosto. Según aseguró la titular de la cartera sanitaria, no importa que el invierno esté entrando en su tramo final: “Llegamos a tiempo”.
En el pasado mes de abril, el gobernador había anticipado de que caso de que lo indique la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn), Santa Fe adquiriría la vacuna para la población de riesgo. “Si es necesario, la provincia de Santa Fe va a comprar las vacunas para la población que así lo indique la CoNaIn”, aseguró Pullaro en su momento, un día después de que la cartera de Salud nacional pusiera en duda la efectividad y seguridad de la vacuna.
En los últimos días el concejal Leonardo Caruana (Frente Amplio por la Soberanía) pidió que se elabore un plan “claro y específico” para la implementación de la vacunación contra el dengue. El edil advirtió que la aplicación oportuna de las dos dosis de vacuna permitiría llegar a los meses de verano con la población inmunizada y evitar así brotes de la enfermedad.
Caruana estuvo al frente de la Secretaría de Salud municipal y en febrero pasado presentó un proyecto para gestionar ante el gobierno nacional la incorporación de la vacuna contra el dengue al calendario de vacunación, lo que permite a la población acceder a las dosis en forma gratuita.
Recién en mayo de este año, Nación anunció la incorporación de la vacuna contra el dengue de manera focalizada en las zonas endémicas. No obstante, destacó el edil, aún se está a la espera de que se anuncie un plan claro y específico para la implementación de esta estrategia en el país y en nuestra provincia.
Dengue, el mayor brote en 40 años
Argentina atravesó en la temporada 2023/2024 la epidemia de dengue más significativa de los últimos 40 años. La provincia se Santa Fe se ubicó entre las zonas más afectadas.
En el territorio santafesino se reportaron 544.778 casos en todo el país, donde la región Centro aportó seis de cada diez diagnósticos, seguida por las regiones del Noroeste con el 24,9% y Nordeste, con el 13%, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportaron el 2,2%.
Sobre la vacuna
La vacuna contra el dengue se llama Qdenga. El esquema completo es de dos dosis separadas por 90 días. La mayor protección se alcanza con ambas dosis. La aplicación es subcutánea.
Takeda, laboratorio japonés, la presentó en la Argentina y comenzó a distribuirla en noviembre del año pasado. Fue aprobada por Anmat en abril de 2023. El desarrollo llevó diez años de investigaciones.
La eficacia se evaluó en el estudio DEN-301, con más de 20 mil personas. El ensayo se hizo en 5 países de América latina y 3 países de Asia.
La vacuna evita los síntomas en un 61% de los casos y minimiza los riesgos de complicaciones serias en un 80 a 84% (evitando hospitalizaciones) y en todos los serotipos (mucho más en los serotipos 1 y 2, que son los que circulan en Santa Fe). Estos son los resultados que presentó el laboratorio de acuerdo a los ensayos clínicos.
Genera anticuerpos neutralizantes lo que permite dar protección contra la enfermedad y dura alrededor de 4 años.
Pueden colocársela las personas desde los 4 años de edad. No hay datos relevantes en adultos mayores de 60 años. En este grupo poblacional se necesita consultar al médico de cabecera para evaluar la colocación de la vacuna.
La vacuna contiene virus vivos atenuados del dengue por lo que no puede colocarse a embarazadas o personas inmunosuprimidas por enfermedades o tratamientos.
Los efectos adversos analizados durante el estudio “no revelan ningún riesgo especial para los seres humanos” pero pueden presentarse dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, debilidad, fiebre (como sucede con la mayoría de las vacunas).
Quienes tuvieron dengue tienen que esperar entre tres y seis meses para recibir la primera dosis de la vacuna.